Los múltiples retornos migratorios: un enfoque interdisciplinario desde las Ciencias Sociales cubanas
Palabras clave:
migración de retorno, tipología de retorno migratorio, CubaResumen
Introducción: El estudio llena un vacío científico y práctico en las Ciencias Sociales sobre migraciones de retorno. Con perspectiva innovadora contribuye a transformar concepciones sobre prácticas de retorno. ¿Cómo se expresa la diversidad de retornos migratorios a Cuba a partir de un enfoque interdisciplinario integrador?
Objetivos: Elaborar una propuesta teórico-metodológica interdisciplinaria para estudiar la migración de retorno a Cuba; explicar la diversidad de prácticas de retorno presentes en la realidad cubana actual, así como las características de este proceso.
Métodos: La investigación fue aplicada entre 2021 y 2023 usando una metodología mixta, con 2 etapas concurrentes y predominio cualitativo. Se emplea la teoría fundamentada en el diseño fenomenológico, que proporciona medios para generar teorías que emergen directamente de la cotidianidad y es recursiva con las experiencias prácticas que implican retornar. El trabajo de campo utiliza estadísticas oficiales sobre emigrados reasentados y 62 estudios de casos múltiples.
Resultados: Se establecieron las características principales del proceso de migración de retorno a Cuba; perfil de retornados mayormente jóvenes y adultos; más hombres que mujeres; residentes en todas las provincias y mayor concentración en la capital; procedentes fundamentalmente de Estados Unidos. Reconfiguración de prácticas de retorno en una tipología elaborada y aplicada al contexto cubano; multiplicidad de motivaciones para retornar ancladas en relaciones familiares, situaciones en países destino y cumplimiento del proyecto migratorio con retorno programado; cambios y reestructuraciones en las esferas familiar y laboral, con fuerte incidencia de la subsistencia que atraviesa la adaptación de retornados.
Conclusiones: La tipología elaborada sobre retorno multidimensional es novedosa y útil para integrar diversidad de experiencias y prácticas cotidianas. Favorables percepciones sobre retornar, sea temporal o permanente, principalmente por motivaciones familiares, pero condicionado a mejoras económicas. La evidente articulación entre academia y política recomienda el retorno virtual/implícito y actualizar políticas de migración.
Descargas
Citas
1. Barcenas J. Migraciones internacionales y subjetividad cotidiana: estudio psicosocial sobre la migración de retorno a Cuba [tesis doctorado]. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana; 2023.
2. Lozano F, Martínez J. Retorno en los procesos migratorios de América Latina: Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro, Brasil: Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Editor; 2015.
3. Jardón AE, Hernández I. Nociones sobre la involuntariedad del retorno migratorio contemporáneo. De los regresos voluntarios y forzados en tiempos de crisis. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2019 [citado 15 ene 2023];7(1). Disponible en: https://share.google/gBwAsZFGKxKGCGuKO
4. OIM [Internet]. Diálogo Internacional sobre la Migración. Migración de retorno: Retos y oportunidades. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones; 2008 [actualizado 23 oct 2008; [citado 15 ene 2023]. Disponible en: https://www.iom.int/es/resources/ic/2008/2-dialogo-internacional-sobre-la-migracion-en-2008-migracion-de-retorno-retos-y-oportunidades
5. Durand J. Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. Revista Interdisciplinar de Movilidad Humana [Internet]. 2006 [citado 15 ene 2023];14(26-27):167-89. Disponible en: https://share.google/uXu025utStquDS3pW
6. Durand J. Ensayo Teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos [Internet]. 2004 [citado 15 ene 2023];35(2):103-16. Disponible en: https://share.google/enPA3amwHAU05j0y9
7. Schramm Ch. Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos. La importancia de las redes sociales transnacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals [Internet]. 2011 [citado 27 ene 2023];93-4:241-60. Disponible en: https://share.google/Lsx2TxtqJ35Cy6EvP
8. Cubadebate [Internet]. Los peligros de la emigración ilegal hacia Estados Unidos y otros temas migratorios. Cuba; 2022 [actualizado 20 ene 2022; citado 4 feb 2023]. Disponible en: http://www.cubadeate.cu/especiales/2022/01/20/los-peligros-de-la-emigracion-ilegal-hacia-estados-unidos-y-otros-temas-migratorios-video/
9. Aja A. Política de Población. Experiencias desde Cuba. Novedades en Población [Internet]. 2021 [citado 23 mar 2023];17(33):303-47. Disponible en: https://share.google/PGsilTSj0fRMeisnv
10. Martín C. Cuba: Vida cotidiana, familia y emigración. [tesis doctorado]. La Habana: Centro de Estudios de Alternativas Políticas, Universidad de La Habana; 2000.
11. Aja A, Rodríguez A, Orbea M. COVID-19, migración externa y desplazamientos territoriales en Cuba, una mirada diferente a la población residente en la capital del país. Novedades en Población [Internet]. 2020 [citado 23 mar 2023];16(32):33-69. Disponible en: https://share.google/yQvSEQCwwLPcg1K1e
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consuelo Martín Fernández , Jany Barcenas Alfonso, Isachy Peña Pino, Betty Pineda Echevarría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
