Aportes al conocimiento en la biofertilización del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Cuba
Palabras clave:
leguminosa, coinoculación, fertilizaciónResumen
Introducción: El garbanzo se destaca por ser una especie de interés para el consumo humano y animal, con un alto valor nutritivo.
Objetivos: Proponer una tecnología de biofertilización con cultivares de garbanzo y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.
Métodos: Se realizó un estudio a cultivares nacionales de garbanzo para seleccionar el de mayor capacidad nodulante y productiva. Se diseñó a partir de plantas sanas de garbanzo una prospección para obtener aislados de rizobios, teniendo en cuenta su capacidad de nodulación y sus atributos como promotor del crecimiento vegetal. Se utilizó, además, una cepa de Bacillus sp. caracterizada por su efecto como solubilizador de nutrientes. Se evaluó la aplicación de la cepa de rizobio seleccionada ante diferentes dosis de nitrógeno y su combinación con Bacillus frente a diferentes niveles de P sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo y la calidad de los granos obtenidos.
Resultados: Se demostró la superioridad del cultivar Nacional-29, en cuanto a su capacidad de nodulación y variables de crecimiento y rendimiento, con respecto a otros 4 cultivares, El aislado R3 de Rhizobium pusense expresó capacidad para fijar nitrógeno, solubilizar fosfato de calcio, producir compuestos indólicos e inhibir el crecimiento de hongos fitopatógenos. La biofertilización combinada de Rhizobium pusense R3 y Bacillus thuringiensis B3, incrementa la nodulación, el crecimiento, los rendimientos y la calidad de los granos del garbanzo. La coinoculación permitió además ahorrar el 70 % del fertilizante nitrogenado y el 50 % del fertilizante fosfórico y potásico, con un impacto económico positivo en diferentes localidades del país.
Conclusiones: Se propone una nueva tecnología de biofertilización con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y un cultivar adaptado a las condiciones de Cuba para incrementar los rendimientos del cultivo del garbanzo.
Descargas
Citas
1. Echevarría A, Wong FJ, Borboa J, Rodríguez F, Del Toro CL, García JL, Rueda-Puente EO. Sistemas de fertilización en garbanzo (Cicer arietinum L.) en suelos de zonas aridas-desértica. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2021;24(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3485
2. Apáez-Barrios M, Escalante M, Apáez J, Álvarez J. Producción, crecimiento y calidad nutrimental del garbanzo en función del nitrógeno y fósforo. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas. 2020;11(6):1273-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2226
3. Hidalgo M, Rodríguez V, Porras O. Una mirada actualizada de los beneficios fisiológicos derivados del consumo de legumbres. Revista Chilena de Nutrición. 2018;45(1):32-44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182018000200032
4. Vargas-Blandino D, Cárdenas-Travieso RM. Cultivo del garbanzo, una posible solución frente al cambio climático. Revista Cultivos Tropicales. 2021;42(1):e09. Disponible en: https://doi.org/10.1234/ct.v42i1.1583
5. Ortega García M, Nápoles García MC, Dibut Álvarez B, Ríos Rocafull Y. Tolerancia de rizobios procedentes de nódulos de garbanzo (Cicer arietinum L.) frente a factores abióticos. Revista AGRISOST. 2023ª;29:1-8. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.8321988
6. Chávez-Díaz IF, Zelaya LX, Cruz CI, Rojas E, Ruíz S, de los Santos S. Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro-biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas. 2020;11(6):1423-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2492
7. Rosabal L, Macías P, Maza M, López R, Guevara F. Microorganismos del suelo y sus usos potenciales en la agricultura frente al escenario del cambio climático. Magna Scientia Uceva. 2021;1:1:104-17. Disponible en: https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a14
8. Ortega García M, Shagarodsky Scull T, Ríos Rocafull Y, Dibut Álvarez B, Saes Tonaca L. Respuesta agronómica de variedades de Cicer arietinum L. en baja fertilidad. Revista RIVAR (Santiago). 2022;9(27). Disponible en: https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5674
9. Shagarodsky T, Veitia M, Cabrera M. Manual para el manejo y producción sostenible del cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) en Cuba. Editorial Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt. 2021.
10. Ortega García M, Ríos Rocafull Y, Dibut Álvarez B, Nápoles García MC. Aislamiento y caracterización de cepas de rizobios procedentes de cultivares de garbanzo (Cicer arietinum L.) Revista Cultivos Tropicales. 2024ª;45(2). Disponible en: https://cu-id.com/2050/v45n2e05
11. Madigan MT, Martiniko JM y Parker J. Brock Biology of Microorganisms. 15th Ed. Pearson, New York, USA, 1064. 2019. ISBN: 9781292235103.
12. Rasheed M, Naseer T, Hassan A, Hassan F, Hayat R, Jilani G, Vaseer SG, Ali MB. Isolation of nodule associated bacteria for promotion of lentil growth. Pakistan Journal of Agricultural Research. 2020;33(1):170-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17582/journal.pjar/2020/33.1.170.179
13. Ortega García M, Ríos Rocafull Y, Zelaya Molina LX, Zaldívar López H, Chávez Díaz IF. Bioprospecting a Mountain-Derived Phosphorus-Solubilizing Bacterium: The Role of Bacillus thuringiensis B3 as a Plant-Growth Promoter in Lettuce and Tomato Horticultural Crops. Revista Scientia Horticulture. 2024b;337. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.scienta.2024.113568
14. STATGRAPHICS. Plus versión 5.0 Online Manual, 2000. Disponible en: www.statgraphics.com
15. Aldonate ML, Jiménez PE. Caracterización de rizobacterias nativas y su efecto en la promoción de crecimiento de garbanzo (Cicer arietinum L.) en condiciones controladas. Revista Agronómica del Noroeste Argentino. 2019;39(2):89-98. Disponible en: https: www.researchgate.net/publication/330165629
16. Fernández Canigia MV. Factores determinantes de la nodulación (ed. ampliada). Engormix. 2020. Disponible en: https://images.engormix.com/externalFiles/6_factores_determinantes_de_la_nodulacion.pdf
17. Meriño Y, Boicet T, Boudet A, Cedeño A. Respuesta agronómica de dos cultivares de garbanzo (Cicer arietinum L.) bajo diferentes condiciones de humedad del suelo en la provincia de Granma. Revista Centro Agrícola. 2017;44(2):22-8. Disponible en: https://scielo.sld.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000200003&Ing=es&tIng=es
18. Delgado MA, Pino R e Izquierdo VE. Evaluación del comportamiento del garbanzo (C. arietinum L.) variedad Nacional-29 en condiciones de suelo arenoso. Revista Avances. 2000;2(2):5. ISSN 1562- 3297.
19. Ruz F, Thompson Z. Evaluación agroproductiva de 11 cultivares de garbanzo (Cicer arietinum L.) en un suelo pardo grisáceo del municipio Las Tunas. Centro Agrícola. 2013;40(2):51-6. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001. CE: 43, 12 CF: cag102131915.
20. Ortega García M, Ríos Rocafull Y, Zelaya Molina LX, Lara Aguilera J, Arteaga Garibay R, Nápoles García MC. Identificación de rizobios promotores del crecimiento vegetal asociados a garbanzo (Cicer arietinum L.). Revista Agronomía Mesoamericana. 2023b;34(2):50929. Disponible en: https://doi.org/10.15517/am.v34i2.50929
21. Amaro EJ. Evaluación del balance de nitrógeno en suelos cultivados con garbanzo (Cicer arietinum L). Avances. 2012;14(3):48
22. Abbasi MK, Musa N, Manzoor M. Phosphorus release capacity of soluble P fertilizers and insoluble rock phosphate in response to phosphate solubilizing bacteria and poultry manure and their effect on plant growth promotion and P utilization efficiency of chilli (Capsicum annuum L.). Biogeosci. Discuss. 2015;(12):1839-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5194/bgd-12-1839-2015
23. Hernández Forte I, Nápoles García MC, Maqueira López LA, Battistoni Urrutia. Contribución al conocimiento de la interacción Rhizobium-arroz (Oryza sativa L.). Oportunidades para la biofertilización del cultivo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2023;13(2):e1329. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1329
24. Kalayu G. Phosphate Solubilizing Microorganism: Promising Approach as Biofertilizers. International Journal of Agronom. 2019;1(1):1-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10 111/j.1365-2672.1979. tb00830.X
25. Alemneh AA, Zhou Y, Ryder MH, Denton MD, Denton M, Zhou Y. Mechanisms in plant growth-promoting rhizobacteria that enhance legume-rhizobial symbioses. J. Appl. Microbiol. 2020;129:1133-56. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jam.14754
26. Chandra S, Askari K, Kumari M. Optimization of indole acetic acid production by isolated bacteria from Stevia rebaudiana rhizosphere and its effects on plant growth. Journal of Genetic Engineering and Biotechnology. 2018;16(2):581-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jgeb.2018.09.001
27. Nápoles MC, Cabrera JC, Wegria G, Onderwater R, Wattiez R, Hernández I, Costales, D Rossi AA, Luisina G. Inducción de señales en la interacción Mesorhizobium cicerii - Cicer arietinum L. Cultivos Tropicales. 2018;39(2):101-7. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=s0258-59362018000200014&Ing=es&Ing=es&tlng=es
28. Ortega García M, Ríos Rocafull Y, Zelaya Molina LX, Lara Aguilera J, Arteaga Garibay R, Nápoles-García MC. Rhizobium pusense asociado al garbanzo (Cicer arietinum L.) en Cuba. Revista Agronomía Mesoamericana. 2024;35:55876. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.15517/am.2024.55876
29. Yousef MH. Capability of plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) for producing indole acetic acid (IAA) under extreme conditions. Eur. J. Biol. Res. 2018;8(4):174-82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo1412796.228
30. Oliva-Ortiz LC, Velázquez-Alcaraz TJ, Sosa-Pérez R, Partida-Ruvalcaba L, Díaz-Valdés T, Arciniega-Ramos L, López-Orona CA. Control de la fusariosis vascular del garbanzo (Cicer arietinum L.) por microorganismos nativos de Sinaloa, México. Agrociencia. 2017;51(6):683-95. ISSN: 1405-3195, versión en línea ISSN: 2521-9766.
31. Singha B, Mazumder PB, Pandey P. Characterization of Plant Growth Promoting Rhizobia from Root Nodule of Two Legume Species Cultivated in Assam, India. Proceedings of the National Academy of Sciences, India Section B: Biological Sciences. 2017;88(3):1007-16. ISSN: 2250-1746. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s40011-016-0836-6
32. Verma JP, Yadav J, Tiwari KN. Effect of Mesorhizobium ciceri and Plant Growth Promoting Rhizobacteria on Nodulation and Yields of Chickpea. In India, Biological Forum International Journal. 2009;1(2):11-4.
33. Martínez L, Maqueira, L, Nápoles MC, Núñez M. Efecto de bioestimulantes en el rendimiento de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizados. Cultivos Tropicales. 2017;38(2):113-8. ISSN: 0258-5936, versión en línea ISSN: 1810-4087.
34. Ahlawat PS, Gangaiah B, Zahid A. Nutrition Management in Chickpea Chapter 10 In: S. S. Yadav RJ. Redden W. Chen and B. Sharma (eds.). Chickpea Breeding and Management. CAB International. 2007;213-222.6. Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/book/10.1079/9781845932138.000
35. Marsh DB. Mineral Nutrition of Cowpea: Macronutrients. En Cowpea Research a U.S. Perspective. Editado por Miller JC, JP Miller, RL Fery. Proceeding of the Second Southernpea (Cowpea) Workshop. 1990;32-40.
36. WU D, Wang W, Yao Y, Li H, Wang Q, Niu B. Microbial interactions within beneficial consortia promote soil health. Sci. Total Environ. 900. 2023:e165801. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.165801
37. DE Oliveira-Paiva CA, Bini D, de Sousa SM, Ribeiro VP, dos Santos FC, de Paula Lana UG, de Souza FF, Gomes EA, Marriel IE. Inoculation with Bacillus megaterium CNPMS B119 and Bacillus subtilis CNPMS B2084 improve P-acquisition and maize yield in Brazil. Front. Microbiol. 2024:15. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1426166
38. Echevarría A, Triana A, Rivero D, Rodríguez A, Martínez B. Generalidades del cutlivo del garbanzo y alternativas biológicas para el control de la Marchitez. Revista Cultivos Tropicales. 2019;40(4). Disponible en: htpp;//scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258*59362019000400010&Ing=es&tIng= en
39. Luo D, Shi J, Li M, Chen J, Wang T, Zhang Q, Yang L, Zhu N, Wang Y. Consortium of Phosphorus-Solubilizing Bacteria Promotes Maize Growth and Changes the Microbial Community Composition of Rhizosphere Soil. Agronomy. 2024;14:1535. Disponible en: https://doi.org/10.3390/agronomy14071535
40. Ávila Miramontes JA, Padilla G, Martínez D, Rivas FJ, Coronado MÁ, Ortega P. Respuesta de algunos componentes del rendimiento del cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) a la inoculación de M. ciceri, Trichoderma harzianum y B. subtilis en la región agrícola de la Costa de Hermosillo. Revista Biotecnia. 2015;17(3):3-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672971117001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marisel Ortega García, Tomás Shagarodsky Scull, Bernardo Dibut Álvarez, Yoania Ríos Rocafull, María Caridad Nápoles García, Lily X Zelaya Molina, Ismael Fernando Chávez Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
