Envejecimiento y demencia: implicaciones para la comunidad científica, la salud pública y la sociedad cubana.
Resumen
La demencia es un síndrome con una gran repercusión en la calidad de vida delos pacientes y sus familias, así como un elevado costo social. Una revisión
sistemática y un consenso de expertos mostró que en el mundo viven 36
millones de personas con demencia, con 4.6 millones de nuevos casos
anualmente (similar a la incidencia global de ictus no fatal). La prevalencia de
síndrome demencial en la población de adultos mayores cubanos es alta entre
6.4 y 10.2 por 100, es decir, aproximadamente 130 000 personas enfermas
que constituyen el 1.1 % de la población total, cifra que alcanzara las 260 000
personas en el 2030. La tasa de incidencia de demencia anual estandarizada
para la edad es también elevada 21 por 1000, con 28 750 nuevos casos de
demencia por año. La demencia es la primera causa de discapacidad en
adultos mayores, y es la mayor contribuyente de dependencia, sobrecarga
económica y estrés psicológico en el cuidador.
En esta revisión resaltamos la importancia de la investigación epidemiológica
para incrementar los conocimientos, mejorar los servicios de salud, promover
acciones de prevención y diagnóstico temprano e implementar una estrategia
nacional en la población cubana, sumergida en dos procesos: el acelerado
envejecimiento demográfico y de transición en salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org