NOVEDOSAS INTERACCIONES DEL VIRUS DENGUE 2 MEDIADAS POR EL DOMINIO III DE LA PROTEÍNA DE LA ENVOLTURA CON PROTEÍNAS DEL PLASMA HUMANO
Resumen
Antecedentes: El virus dengue (VD) depende para multiplicarse de la red de interacciones que establece con las moléculas del hospedero. Siendo la sangre el tejido donde se llevan a cabo los primeros ciclos de multiplicación viral, las interacciones de las proteínas estructurales del VD con proteínas del plasma sanguíneo resultan decisivas para el curso de la infección y contribuyen a las marcadas diferencias observadas en el desarrollo de síntomas clínicos en las personas infectadas con el virus. Los viriones del VD contienen 3 proteínas estructurales: envoltura (E), membrana y cápsida. De estas, la proteína E es la más expuesta en la superficie de las partículas virales y juega un papel determinante en los eventos tempranos de la infección del virus a las células. El dominio III de la proteína E se ha identificado como una región de gran importancia funcional para el virus. El plegamiento tipo inmunoglobulina que presenta este dominio lo hace una región de potenciales interacciones con proteínas del plasma sanguíneo. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: En el trabajo se obtiene información sobre la red de factores de interacción virus-huésped en el plasma humano. Se identifican interacciones del VD con proteínas de origen humano que juegan papeles esenciales en procesos que se encuentran alterados en las personas que sufren las formas más severas de la enfermedad denominado en la actualidad Dengue Severo (DS). Se identifican proteínas como potenciales dianas novedosas en el desarrollo de medicamentos y/o estrategias clínicas para modular el desarrollo de los síntomas en el DS, así como en la identificación de biomarcadores para el pronóstico del curso de la infección. Se definen regiones de importancia funcional en la superficie del dominio III de la proteína E del VD que pueden servir de base para trabajos de diseño basado en estructura de moléculas con potencial antiviral. Resultados: El trabajo incluye el estudio de elementos estructurales del dominio III de la proteína E relevantes para la interacción con proteínas de la superficie de las células de mamíferos. Se presenta además un análisis de conservación de los aminoácidos de la superficie expuesta del dominio III y la relación con dos tipos de interacciones de gran importancia para el establecimiento de la infección en humanos: interacción con receptores celulares y reconocimiento de la respuesta de anticuerpos. Utilizando una proteína recombinante que comprende el dominio III de la proteína E del VD2 (DIIIE2) se realizaron experimentos de cromatografía de afinidad con diferentes preparaciones de plasma humano que permitieron la identificación por espectrometría de masas de varias moléculas candidatas a establecer interacciones del virus durante la infección a las personas. El trabajo incluye la validación de varias de estas interacciones mediante ELISA y la caracterización más detallada de una de estas, específicamente la interacción con la alfa 2-macroglobulina., un conocimiento que puede ayudar a mejorar el tratamiento médico de los pacientes y el desarrollo de una terapia antiviral específica.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org