Las ciencias sociales y humanísticas en la transición socialista en Cuba. Apuntes para el análisis.
Resumen
El 30 y 31 de octubre de 1989 se celebró el VII Congreso de Filosofía de la República Democrática Alemana al que asistí en mi entonces condición de Directora del Instituto de Filosofía. En un escenario dramático, horas antes de la caída del Muro de Berlín, el Congreso se tornó en un foro reflexivo y autocrítico acerca del negativo papel que en aquel país habían jugado las humanidades y las ciencias sociales, concebidas como “reflejo de la política”. Ello conllevó un análisis sobre la razón de ser de las ciencias sociales y las humanidades y lo que no se hizo para lograr establecer un nexo racional que posibilitara una estable influencia en las decisiones políticas y culturales y del papel y responsabilidad de los científicos y de las instituciones.Varias intervenciones recordaron las reflexiones de Carlos Marx en 1845 en “Tesis sobre Feuerbach” y en especial la concluyente Tesis 11 que plantea que “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Salvando las distancias que nos separan de ese documento y de la ulterior delimitación de las diversas disciplinas que hoy integran el mundo de las ciencias sociales y las humanidades, se trata de una conclusión que alerta sobre el compromiso de quienes se desenvuelven en el mundo de la teoría social, del pensamiento y de la cultura. Por supuesto que el propio Marx supo en su tiempo que es mucho más complejo transformar el mundo que interpretarlo, pero también supo que sin interpretar oportuna y adecuadamente las condiciones objetivas y subjetivas, no puede haber una certera transformación hacia el socialismo y mucho menos pudiera hablarse de su irreversibilidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org