Desarrollo y evaluación de un sistema inmunoenzimático
Resumen
Antecedentes: Fasciola hepatica es el principal agente causal de fasciolosis, una zoonosis parasitaria transmitida por moluscos que se encuentra ampliamente distribuida en el mundo y en reemergencia en humanos, y que en Cuba tiene gran impacto en la salud pública, la medicina veterinaria (afecta a los ganados bovino, ovino, caprino y en ocasiones porcino) y la economía. El escenario global de esta enfermedad incluye la ausencia de vacunas y la existencia de un único medicamento totalmente efectivo contra el parásito contra el cual, el desarrollo de resistencia es cada vez más frecuente. Por ello, el control eficaz de fasciolosis, como en el caso de otras enfermedades de transmisión vectorial, se basa en la aplicación de estrategias integrales que incluyan a los moluscos hospederos. En este sentido, es crucial detectar F. hepatica en los caracoles vectores para identificar los focos activos de transmisión y ejercer acciones de control eficaces. Sin embargo, los problemas de sensibilidad y especificidad de los métodos parasitológicos y los altos costos de las técnicas de biología molecular dificultan el monitoreo a gran escala de los sitios de riesgo. Por ello, el principal objetivo de este trabajo fue desarrollar un método específico y sensible basado en un sistema ELISA, debido a que resulta una plataforma diagnóstica relativamente simple y rápida, para su utilización en la vigilancia epidemiológica de las poblaciones de vectores.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org