ABORDAJE INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINARIO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES AFECTADOS POR EL VIH/SIDA: LA ESTRATEGIA EN CUBA MÁS ALLÁ DEL DIAGNÓSTICO
Resumen
Promisorios resultados se han obtenido en el manejo global de la infección por VIH/sida donde el desarrollo del tratamiento antirretroviral (ARV) modificó las tasas de mortalidad y contribuyó a un cambio en el comportamiento epidemiológico con una evolución a la cronicidad. Esto plantea nuevos retos para el manejo integral y multidisciplinario de la enfermedad de la cual no están exentos los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH/sida. Esto implica la preparación de los equipos de atención médica especializada a la familia y el niño afectado para sumir este nuevo escenario. El trabajo que se presenta compendia los principales resultados de cuatro investigación operacionales con diseños observacionales que abordan dos evidencias principales: 1. Identificación del problema y 2. Estrategia de cambio. Se demostró que las familias incompletas y donde la madre es la principal cuidadora (52%), caracterizaron el ambiente familiar en los niños, niñas y adolescentes VIH/sida estudiados. El 20% de los niños/as y adolescentes con tratamiento ARV al momento del estudio no eran adherentes, existiendo una relación entre los factores psicosociales, individuales y del propio tratamiento y la no adherencia en los pacientes examinados; la edad del paciente (la adolescencia) y la no adherencia al tratamiento de los cuidadores enfermo con VIH/sida resultaron los determinantes de los fracasos en la adherencia. Esto corroboró el rol del cuidador en la adherencia a estas edades que resulta de un proceso de aprendizaje y de la adquisición de habilidades no solo a corto plazo. Los cuidadores mostraron niveles de ansiedad elevados en concordancia con su rol en el cuidado de niño/a, dificultades en el área de las relaciones, y su propio estatus de enfermo. Las alteraciones neuropsicológicas y la co-morbilidad psiquiátrica en pacientes pediátricos infectados con el VIH/sida se relacionaron con: hiperactividad (74%), dificultades del aprendizaje (43%), ansiedad (30%). En la adolescencia predominó la tristeza en 80% (p < 0,000), asociado a la adquisición de la infección a través de las relaciones sexuales. Se organizó una estrategia de cambio que se dirigió tres aspectos fundamentales: 1. La capacitación de especialistas en salud mental en el manejo de los trastornos prevalentes en niños afectados por el VIH/sida; 2. Organización y fortalecimiento de un grupo multidisciplinario con potencialidad para la intervención integral de los niños y sus familias, y 3. Brindó atención psicológica especializada donde se consideró necesario, y se realizaron intervenciones en el área familiar y escolar derivadas de la evaluación en los niños afectados. Podemos concluir que el trabajo brinda un marco teórico- metodológico y práctico a las estrategias de atención en niños, niñas y adolescentes cubanos afectado por el VIH/sida, que tiene en cuenta las múltiples dimensiones de la enfermedad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org