Aportes al conocimiento del funcionamiento de bioestimuladores nacionales en procesos de la Biotecnología Vegetal
Resumen
Aunque en Cuba se ha trabajado en la obtención de algunos bioestimuladores a base de oligogalacturónidos (Premio ACC, 2000) y de análogos de brasinoesteroides (Premio ACC, 2005), que han demostrado su efectividad en una u otra fase aislada de procesos biotecnológicos, se desconocía la influencia que estos compuestos ejercen cuando se incluían en todas las fases in vitro de dichos procesos y su posterior efecto cuando las vitroplantas se transfieren a condiciones ex vitro. Por tal motivo, se condujeron diferentes experimentos con el objetivo de de evaluar la efectividad como reguladores del crecimiento de bioestimuladores de producción nacional, a base de oligogalacturónidos y de análogos de brasinoesteroides, en los procesos de organogénesis y embriogénesis somática de varias especies vegetales de interés agrícola, así como en el modelo biológico Arabidopsis sp.; validar su actividad biológica sobre la morfogénesis, fisiología y anatomía de las plantas; y comprobar la estabilidad genética de los regenerantes obtenidos. Los bioestimuladores cubanos, en combinación con las auxinas o citoquininas, resultaron ser más efectivos que la combinación auxinas-citoquininas en procesos de organogénesis y embriogénesis somática de diferentes especies vegetales, lo cual pudiera contribuir a la sustitución de importaciones. El Pectimorf influyó en la concentración de hormonas en las plantas de banano durante la fase de aclimatización, resultado que se informa por primera vez. Además, los resultados permitieron proponer nuevas metodologías para la propagación de ajo, plátano macho, Spathiphylum sp. y cítricos, que no inducen variabilidad genética y un protocolo para la aclimatización de las Vrieseas. El empleo de biorreactores de inmersión temporal (BIT) combinado con el MH-5 en los medios de cultivo contribuyó a la obtención de plántulas de piña de mejor calidad y uniformidad. Los estudios in vitro en Arabidopsis sp., permitieron demostrar que los oligogalacturónidos y el Pectimorf, regulan el crecimiento vegetal, lo cual también se corroboró en caña de azúcar. Estos resultados constituyen un valioso APORTE CIENTIFICO al conocimiento del funcionamiento de estos bioestimuladores en la biotecnología vegetal. Además, son NOVEDOSOS desde el punto de vista práctico y los mismos están acreditados en cinco artículos en revistas de impacto (Glycobiology, 2008 y 2010; Plant Growth Regulation, 2012; Acta Horticulturae, 2013 y Biotecnología Aplicada, 2014) y más de cinco en Cultivos Tropicales; los resultados se presentaron en más de 16 eventos internacionales (Cuba, México, Bélgica, Francia y Chile) y se recibieron cinco premios internacionales (2009 y 2015) y uno CITMA Provincial (2007). Se defendieron dos tesis de doctorado, una de maestría y más de cinco tesis de grado, por lo que este resultado tiene un gran APORTE SOCIAL en la formación de profesionales y estudiantes en el campo de la Biología y Agronomía. Se anexanDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org