Rescate, autentificación y divulgación de la Obra de Alejo Carpentier
Resumen
Antecedentes del trabajo: La Fundación Alejo Carpentier desde su creación en 1982 tiene entre sus líneas de trabajo la promoción cultural, labor que se desarrolla en la casa de Empedrado, la casa utilizada como modelo para El siglo de las luces. Sin embargo, en el Vedado en la casa que fuese vivienda del escritor y que en el año 2008, luego del fallecimiento de Lilia Esteban Hierro, su viuda, pasara a ser sede de la Fundación y donde se encuentra la Presidencia de la misma, se ha concentrado por vez primera toda la documentación existente en Cuba del destacado intelectual. Esto amplió el perfil institucional hacia otra línea de trabajo que además constituye su razón de ser fundamental: el estudio, la investigación y la divulgación de la vida y obra del afamado escritor cubano. Por tanto, su labor primordial se centra en el ordenamiento y preservación de la papelería, la documentación gráfica, la biblioteca y la discoteca personal del autor, así como en la investigación de su polifacética vida y obra como narrador, periodista, musicólogo y promotor cultural. Problemas de trabajo: A pesar de la gran bibliografía existente sobre la vida y obra de Alejo Carpentier aún subsisten amplias zonas ignoradas. Hay lagunas importantes en cuanto a su biografía. Su cronología se enriquece con nuevos datos a medida que avanzan las investigaciones. Lo mismo ocurre con su obra. De su papelería inédita, se han rescatado materiales hasta el momento desconocidos que han dado lugar a la publicación de varios libros y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales. Como se dan a conocer documentos inéditos, se requirió de un trabajo científico de autentificación y conformación de cronologías. Tomando en consideración diversos factores como: el papel empleado, la tinta, cintas de las maquinas de escribir y las maquinas mismas, las marcas de agua, timbres, los hechos y contextos a los cuales se hace referencia en los escritos, además de descifrar los escritos en sí, es que se han podido datar. Como dato a considerar acerca de este arduo trabajo es el hecho que una parte significativa y desconocida sobre la procedencia de estos documentos es que los mismos se encontraban en una maleta que permaneció en un ático francés desde que la madre del escritor la dejara al cuidado de unas amigas cuando en 1940 las tropas nazis invaden la República Francesa hasta su descubrimiento a finales de la década de 1980. Gracias a esta intensa labor paleográfica para desentrañar lo escrito, que en no pocas ocasiones se encuentra en mal estado de conservación, es que estos textos olvidados se han podido poner a disposición del público en general.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org