De la confrontación a los intentos de normalización. La política de los Estados Unidos hacia Cuba
Resumen
Problema resuelto: La investigación profundiza, explica y analiza el por qué no se logró normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante las administraciones Ford y Carter, pese a los pasos dados en ese sentido y la coyuntura que propició el acercamiento. También dio respuesta a la situación problemática existente en el campo de la ciencia histórica de la no existencia de ningún estudio precedente que abordara este tema en profundidad. Resultados: Se logró demostrar la hipótesis sostenida por los autores de que no fue la indisposición de Cuba la que provocó el fracaso de la “normalización” de las relaciones, sino el hecho de que el gobierno de Washington, bajo un enfoque de política exterior determinado por la confrontación este-oeste, adoptó una postura poco constructiva en su acercamiento a Cuba, al vincular dentro del espacio de negociación o diálogo los asuntos bilaterales con los multilaterales, con la aspiración de cercenar la voluntad soberana de Cuba en política exterior a cambio de la “normalización” de las relaciones. La mayor significación práctica de la investigación reside en que ha constituido un estudio imprescindible para la diplomacia cubana en el nuevo escenario de las relaciones con los Estados Unidos, así de material docente y divulgativo. La obra, en su segunda versión ampliada, fue presentada en la Sala Villena de la UNEAC, en el mes de octubre de 2014, antes de los anuncios del 17 de diciembre, de conjunto con el libro sobre el mismo tema de los autores estadounidenses William Leogrande y Peter Kornbluh, con la presencia de numerosos medios cubanos y extranjeros, alcanzando gran repercusión. La primera versión de esta investigación alcanzó el premio nacional de la crítica científico técnica 2011. Ha contado con varias reseñas críticas y ha sido citada en numerosos artículos y libros de otros autores. También ha servido de base para numerosos artículos y ensayos, impartición de cursos y conferencias, así como ponencias en eventos nacionales e internacionales, de los propios autores. El libro fue presentado en la feria internacional del libro de La Habana y en Venezuela (FILVEN) en el 2015. La obra ha sido avalada por la Dirección General de Estados Unidos del MINREX, el Instituto de Historia, la UNEAC y el consejo científico del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado. Conclusiones: Por la novedad y el aporte científico de la investigación, así como el impacto científico que ha tenido en el país, consideramos que reune las condiciones para ser valorada como Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2014.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org