Desarrollo de la Biotecnologia en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. I- Salud y Mejora Animal

Autores/as

  • Lydia M. Tablada Romero
  • María T. Frías Lepoureau
  • Siomara Martínez Marrero
  • Lester J. Pérez Rodríguez

Resumen

La Biotecnología ha impactado revolucionariamente en todas las áreas del  conocimiento de la Biología. En particular, la biotecnología agropecuaria,  específicamente las aplicadas a la salud y mejora animal, tiene  un amplio abanico de fines diversos que abarca desde el diagnóstico de enfermedades,  el desarrollo de vacunas, la mejora genética de las poblaciones para incrementar su rendimiento o eficacia,  la caracterización y conservación de los recursos genéticos pecuarios y la calidad de alimentos.

 

La contribución que la biotecnología agropecuaria puede brindar, para enfrentar los grandes retos de garantizar la seguridad alimentaria sin destruir la base de los recursos del medio ambiente,  es un aspecto  a considerar. 

 

Desde mediados  de la década de los años 80 del siglo pasado,  el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), institución científica creada en 1969, comienza a trabajar en la introducción y aplicación de herramientas biotecnológicas  en el desempeño de sus objetivos de trabajo, en sus dos ramas fundamentales: la salud animal y la protección vegetal.

 

En la presente compilación  se exponen algunos resultados  de la introducción de estas tecnologías en la salud y mejora animal.

 

Palabras clave: Biotecnología animal,  diagnóstico veterinario, estudios raciales del bovino, epidemiología molecular

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-07-29

Cómo citar

Tablada Romero, L. M., Frías Lepoureau, M. T., Martínez Marrero, S., & Pérez Rodríguez, L. J. (2013). Desarrollo de la Biotecnologia en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. I- Salud y Mejora Animal. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/61

Número

Sección

Artí­culos originales de investigación