Meningitis por Streptococcus pneumoniae en Cuba: Perfil microbiológico y epidemiológico previo a la introducción de la vacunación

Autores/as

  • Félix O. Dickinson Meneses, Gilda Toraño Peraza, Misladys Rodríguez Ortega, et al

Resumen

Aunque la enfermedad neumocócica invasiva constituye una entidad prevenible por la vacunación, aún representa una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel global. En Cuba todavía no se aplica la vacuna, pero está en desarrollo un promisorio candidato autóctono. En este contexto, nos propusimos generar información epidemiológica y microbiológica novedosa y robusta que permita evaluar el impacto de la vacunación. Estos resultados no tienen relación con otro Premio de la Academia de Ciencias. Se evidencia científicamente la necesidad de la vacunación anti-neumocócica en el país, se establece la línea base para evaluar su posterior impacto así como la planificación e implementación de otras estrategias. Se presenta información novedosa: confirmación de la meningitis neumocócica como la causa principal de meningitis bacteriana en la comunidad, especialmente en lactantes (10, 7/105 habitantes), durante el segundo, cuarto y sexto mes de nacido; establece por primera vez su estacionalidad (enero, febrero y marzo), una elevada letalidad (23,2 %) y demuestra la asociación (p>0,05) entre la hospitalización >24 horas con la muerte. Se observó tendencia al incremento de la resistencia a la penicilina (44,3%). Además permitió establecer el perfil de circulación de serotipos (6B, 9V, 14, 15C, 18C, 19A, 19F y 23F), que la cobertura potencial estimada con las vacunas anti-neumocócicas conjugadas disponibles comercialmente de 7,10 y 13 valencias sería del 53-60%, validó la vigilancia de cada provincia y comunica el primer caso de meningitis por Streptococcus equi subsp zooepidemicus en Cuba (zoonosis emergente). Como principales impactos esta la caracterización del perfil epidemiológico y microbiológico de la enfermedad en Cuba y el establecimiento de una línea base de la vigilancia, que permita la evaluación ulterior de la implementación de la vacuna, así como otras estrategias preventivas beneficiosas para menores de un año y población general. Esta investigación está respaldada por 6 publicaciones (2 en revistas internacionales y 4 nacionales) y 2 avales del Viceministerio de Higiene y Epidemiología (Minsap) y del Instituto Finlay (BioCubaFarma). La caracterización del perfil epidemiológico de la meningitis neumocócica en niños y adolescentes cubanos proporciona información novedosa y relevante que sustenta el planteamiento de la necesidad de la vacunación y la posibilidad de medir con precisión su impacto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Félix O. Dickinson Meneses, Gilda Toraño Peraza, Misladys Rodríguez Ortega, et al

Otros Autores: Marlén Valcárcel Sánchez, Lisania Pías Solís, Miriam Abreu Capote. Colaboradores: : Grupos Provinciales de Síndromes Neurológicos Infecciosos

Descargas

Publicado

2017-01-11

Cómo citar

Gilda Toraño Peraza, Misladys Rodríguez Ortega, et al, F. O. D. M. (2017). Meningitis por Streptococcus pneumoniae en Cuba: Perfil microbiológico y epidemiológico previo a la introducción de la vacunación. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/613

Número

Sección

Ciencias Biomédicas