Caracterización molecular del virus de la hepatitis B: eslabón imprescindible en la eliminación de la enfermedad en Cuba
Resumen
Antecedentes:A pesar de los avances en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis B, esta enfermedad viral es todavía preocupación de las autoridades de salud en muchos países. El virus de la hepatitis B (VHB) circula en al menos 10 genotipos (gen A – J) y variossubgenotipos y dicha variabilidad da lugar a fenómenos que inciden en la clínica y la epidemiología. Problema a resolver y objetivos del trabajo:En Cuba existe poca información acerca de la caracterización molecular del VHB circulante. El presente estudio aporta evidencias científicas que permiten guiar al Programa Nacional de Control de la hepatitis B y el manejo clínico-terapéutico, se implementa una metodología para la vigilancia molecular del VHB en individuos vacunados y contribuye al modelo cubano con vistas a la eliminación de la hepatitis B. Adicionalmente, este estudio permitirá conocer qué genotipos podrían haber estado presentes en África siglos atrás durante la trata de esclavos.Resultados:Se estandarizó un sistema de Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RCP-TR), para la detección y cuantificación del genoma del VHB con excelente desempeño analítico y clínico. Los genotipos/subgenotipos, serotipos, infecciones mixtas y mutaciones del gen S de 200 muestras positivas al HBsAg y al ADN del VHB correspondientes a 172 pacientes, fueron determinados por secuenciación directa y análisis filogenéticos. Se encontró predominio del genotipo A (92.4%), subgenotipos A2 (84.9%) y A1 (7.6%). Fueron además detectados el genotipo D (7.0%) y el subgenotipo C1 (0.6%), por tanto, se observa un predominio de genotipos del VHB de mejor evolución clínica. La media de las cargas virales de las muestras con genotipo A fue de 1,470E+05 UI/mL (rango E+01–08), mientras que para el genotipo D fue de 6,721E+06 UI/mL (rango E+05–07)sin diferencias significativas entre ellos (p>0.05). Los típicos (sub)genotipos de África Occidental contemporáneos (E, A3 y A5) no se encontraron. Las cepas cubanasestudiadas estaban relacionadas con cepas contemporáneas procedentes de todo el mundo, sugiriendo importaciones recientes múltiples.Treinta y tres pacientes (19.1%) mostraron mutaciones únicas, dobles o múltiples dentro del dominio Hidrofílico principal asociado con escape a la vacuna. Un paciente tenía una infección mixta A1/A2 por el VHB. En conclusión, este estudio genético de las cepas circulantes de VHB cubanas reveló que las mismas están relacionadas con cepas de Europa, América y Asia. La ausencia del genotipo E apoya la hipótesis previa acerca de la introducción reciente de este genotipo en la población general africana. La presencia de mutaciones bien conocidas de escape a la vacuna (3.5%) y de resistencia antiviral (2.9%) justifica la vigilancia de cepas circulantes que guie a la vacunación y a las estrategias de tratamiento.Publicaciones que avalan el resultado: Rodríguez L, Montalvo MC, Sariego S, Bello M, Mora E, Kourí V, Martínez PA, Sánchez M, Marrero B. Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para la cuantificación del ADN del virus de la hepatitis B. Rev Cubana MedTrop 2012;64(3). Rodríguez LA, Bello M, Montalvo MC, Sariego S, Sánchez M, Valdés L, Samada M, Sausy A, Hübschen JM, Muller CP. Genetic diversity of the Hepatitis B virus strains in Cuba: absence of West-African genotypes despite the transatlantic slave trade. PLOS ONE | DOI:10.1371/journal.pone.0125052 May 15, 10(5):1-12, 2015. Factor de Impacto. 3.23Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
