Obtención de candidatos vacunales novedosos contra la Tuberculosis
Resumen
La presente propuesta de Premio a la ACC describe la obtención, en el Instituto Finlay, de novedosos y potenciales candidatos profilácticos contra la Tuberculosis obtenidos a partir de micobacterias no patogénicas (Mycobacterium smegmatis y Mycobacterium bovis BCG). El trabajo realizado forma parte de un proyecto de colaboración internacional entre el Instituto Finlay y la Universidad de Sains Malasia (USM). La tuberculosis (TB) es la primera causa de muerte en el mundo debido a una enfermedad infecto-contagiosa y anualmente cobra alrededor de 1.5 millones de muertes. Desde 1921 existe una única vacuna disponible para prevenir la enfermedad (BCG), sin embargo esta posee marcadas desventajas debido a que tiene una eficacia limitada (entre 10 y 20 años), solo protege contra las formas meníngea y miliar en la infancia y no protege contra la forma pulmonar de la TB en adultos, aspecto crítico teniendo en cuenta que esta constituye la forma más frecuente de la enfermedad y la responsable de la transmisión. Para el tratamiento de la TB se aplica una combinación de antibióticos por un largo período de tiempo y debido al escaso acceso a esta terapia y al abandono del tratamiento, circulan actualmente en el mundo cepas que ofrecen diferente grado de resistencia a estas drogas, existiendo ya cepas totalmente resistentes. Todo lo anterior justifica la urgente necesidad de desarrollar un candidato vacunal novedoso que mejore, sustituya o refuerce la vacunación con BCG. El objetivo del presente trabajo consistió en la obtención y evaluación de candidatos vacunales contra la tuberculosis a partir de proteoliposomas (PLs) y extracto lipídico de micobacterias que comparten elevado grado de homología con Mycobacterium tuberculosis pero que no son patogénicas, lo cual constituye una considerable ventaja. El Instituto Finlay tiene experiencia de más de dos décadas en la obtención de PLs a partir de bacterias lo cual constituye una fortaleza para la obtención y desarrollo de estos candidatos. Entre los candidatos vacunales contra la tuberculosis que actualmente se encuentran en diferentes fases de evaluación a nivel mundial, ninguno es basado en nuestra estrategia. Para la aprobación del estudio en humanos de un nuevo candidato vacunal contra la tuberculosis se exige demostrar su capacidad protectora en diferentes etapas preclínicas: 1ra fase en modelo ratón, 2da fase en modelo curiel (debido a la alta susceptibilidad de esta especie a la infección con M. tuberculosis) y opcionalmente 3ra fase en primates no humanos. De igual modo, se han establecido indicadores claves de protección en estos modelos los cuales incluyen la reducción de la carga bacteriana y del área neumónica en pulmón. En nuestro estudio demostramos la capacidad antigénica de los PLs y del extracto lipídico en humanos, la inducción por parte de estos candidatos de una elevada respuesta inmunológica en ratones, así como un elevado reconocimiento de antígenos de M. tuberculosis, todo lo cual nos permitió avanzar a los estudios de reto empleando un modelo de infección progresiva experimental. Como resultado, se demostró la capacidad protectora de los candidatos en estudio mediante la reducción significativa de la carga bacteriana y del área neumónica en pulmón, cuando los PLs se administraron adyuvados con hidróxido de aluminio como estrategia de refuerzo a la vacunación con BCG y cuando se administró el extracto lipídico de M. smegmatis adyuvado con hidróxido de aluminio, como candidato que podría sustituir la vacunación con BCG. Los candidatos estudiados están en estos momentos avalados para avanzar a la siguiente fase de evaluación preclínica. Los resultados se incluyen en 7 publicaciones científicas internacionales, 3 publicaciones nacionales, 1 capítulo de libro internacional y 2 libros. Esta investigación fue la base de la defensa de diversas Tesis de Licenciatura, Maestría y de Terminación de Especialidad Inmunología, así como se presentaron los resultados contenidos en la misma en diferentes eventos científico-técnicos de carácter nacional e internacional, incluyendo Premio Relevante del Fórum de Ciencia de Técnica a nivel de base.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org