Concertación de la inmunoevasión y la inflamación intrínseca como consecuencia de la transformación neoplásica in vitro de células madres mesenquimales
Resumen
El escape a la vigilancia del sistema inmunológico es considerado una de las principales características de los tumores. Sin embargo, aún no existen evidencias que permitan discernir si el establecimiento del fenotipo inmunosupresor en las células tumorales es una consecuencia exclusiva de la influencia del sistema inmune durante la progresión tumoral o si hay una contribución intrínseca de los eventos moleculares que conducen a la transformación neoplásica. Para abordar este aspecto, se emplearon modelos experimentales de transformación neoplásica in vitro, basado en células madres mesenquimales (MSC). En el presente trabajo se demuestra que la transformación maligna refuerza las propiedades naturales de inmunoevasión de estas células mediante la reducción de los niveles de HLA I en membrana y el incremento de la capacidad de inhibir la proliferación de linfocitos T. Además se evidenció que como consecuencia de la transformación ocurre una transición desde un mecanismo de supresión de la proliferación de los linfocitos T inducible por IFN-gamma a uno constitutivo, que involucra TGF-beta, HGF, COX-2 y PDL-1. Este trabajo demuestra que el incremento de la expresión de los mediadores de la inflamación IL-1 y PGE2, como consecuencia de la transformación neoplásica de las MSC, sostiene la capacidad inmunosupresora de estas células. Estos resultados indican que las señales oncogénicas son capaces de concertar la inflamación intrínseca y la evasión a la inmunovigilancia, independientemente de la influencia selectiva del sistema inmune.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org
