Caracterización del virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. en Cuba
Palabras clave:
virus de la mancha anular, Carica papaya L., epifitiasResumen
La prospección de plantaciones de papaya reveló que el virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) se encuentra ampliamente distribuido en Cuba, con valores de incidencia y severidad elevados. La diversidad de las secuencias de nucleótidos de la proteína de la cápside (CP) de aislados cubanos y de otros países del mundo ubicó a los de Cuba en dos agrupamientos: centro-occidente y oriente (Rodríguez Martínez et al., 2014). Los análisis filodinámicos realizados con el gen de la CP de aislados cubanos de PRSV-P (34 secuencias) y 107 secuencias de aislados del continente americano e islas del Caribe mostraron un ancestro común más reciente en 1942 (HPD95 % = 1911-1967). Además, se demostró que en el caso de Cuba ocurrió una dispersión del virus desde México y otras localizaciones (Cabrera Mederos et al., 2018). La evaluación de síntomas inducidos por aislados de PRSV en plantas de papaya permitió elaborar escalas para evaluar la enfermedad en condiciones de invernadero y en campo. Estos resultados aportaron a la selección de cultivares promisorios de origen nacional e introducidos (Maradol roja y del grupo solo), así como estrategias de manejo en plantaciones de papaya (Rodríguez Martínez et al., 2011; Rodríguez Martínez et al., 2013; Cabrera Mederos et al., 2017a). En plantaciones de papaya con endemismo del PRSV se detectó la presencia de 16 especies de áfidos, siendo las más frecuentes Aphis gossypii Glover y Aphis citricola Van der Goot, donde la posición cardinal, la colindancia y la dirección predominante de los vientos tienen un efecto marcado en la llegada de áfidos alados (García et al., 2012). Se informó por primera vez en Cuba la transmisión del PRSV por Aphis craccivora Koch y Rhopalosiphum maidis Fitch. Se demostró que el uso de malla antiáfidos en los viveros (Cabrera Mederos et al., 2011), así como las barreras intercaladas de maíz, disminuyeron la incidencia y la severidad del PRSV (Cabrera Mederos et al., 2013), y representan estrategias plausibles de manejo de la enfermedad. Debido a las pérdidas ocasionadas por el PRSV se han explorado nuevas alternativas de manejo. En este sentido, el inhibidor viral Inhibitovir (Pérez et al., 2009; Hernández et al., 2017) y el activador fisiológico A-CETAS/07 (Hernández et al., 2015) aumentaron los rendimientos en experimentos de campo. De igual forma, se realizaron prospecciones en cucurbitáceas, donde se logró identificar por primera vez en Cuba el PRSV-W en plantas de Cucurbita pepo L. (Rodríguez-Martínez et al., 2015), Momordica charantia L. (Cabrera Mederos et al., 2015) y Luffa aegyptiaca Mill. (Cabrera Mederos et al., 2017b). En Argentina, se informa por primera vez el PRSV en papaya (Cabrera Mederos et al., 2016).
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org