Contribución científica al uso racional de plantas medicinales que crecen en la región oriental de Cuba
Palabras clave:
uso racional, plantas medicinales, región oriental, CubaResumen
Gymnanthes lucida Sw., Croton linearis Jacq. y Zanthoxylum pistaciifolium Griseb han merecido la atención de investigadores del Departamento de Farmacia de la Universidad de Oriente debido al número de citaciones en estudios etnofarmacológicos, la no existencia de reportes bibliográficos que avalen la actividad antimicrobiana informada para las hojas, así como la insuficiente existencia de estudios fitoquímicos. Este escaso conocimiento científico no ha permitido avalar científicamente sus usos tradicionales como antimicrobianos, por lo que se precisan estudios que profundicen en esta propiedad farmacológica y en su composición química como evidencias experimentales que permitan una futura aplicación farmacéutica. Por otro lado, debido a la gran importancia que poseen los dípteros muscoides en la salud pública, existe un elevado interés sobre el control de estos organismos, por lo que se buscan métodos que sean menos agresivos al hombre y al medioambiente, como por ejemplo, el uso de insecticidas naturales. Se considera una buena alternativa el estudio de las plantas. La flora cubana ha sido poco estudiada como fuente de plaguicidas; sin embargo, numerosas plantas son utilizadas por los campesinos como repelentes o como materia prima para la preparación de extractos de manera artesanal. Persea americana Mill, Pouteria mammosa, Ocimun Sanctum y Cybompogom citratus constituyen ejemplos de este uso tradicional. Esta investigación, por tanto, aporta al conocimiento fitoquímico de las especies vegetales G. lucida Sw., C. linearis Jacq. y Z. pistaciifolium Griseb, ya que por vez primera a nivel mundial se identificaron en extractos totales y fases derivadas un total de 214 constituyentes químicos presentes en las hojas y la corteza. Uno de estos compuestos (diterpeno ent-traquilobano: G. lucida) resultó desconocido en la naturaleza.
También se ofrecen por vez primera evidencias científicas que avalan el uso tradicional antimicrobiano de estas tres especies vegetales frente a S. aureus, P. aeruginosa, Candida sp., T. rubrum, L. amazonensis y T. cruzi. Cuatro especies vegetales también fueron evaluadas por vez primera como insecticidas. Los aceites esenciales de las hojas de O. sanctum L. y C. citratus (DC), un ungüento (15 %) preparado a partir del aceite esencial de la albahaca, extractos acuoso e hidroalcohólico al 25 % de las semillas de P. mammosa L. Cronquist y dos extractos hidroalcohólicos de semillas de P. americana Mill. demostraron actividad cuando fueron evaluados frente a seis especies de dípteros de importancia sanitaria y forense, por lo que pudieran constituir potenciales candidatos como insecticidas naturales.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org