La toma de decisiones en proyectos de energización rural para la contribución a la mejora de la calidad de vida
Palabras clave:
toma de decisiones, proyectos, energización rural, calidad de vidaResumen
Se presentan dos herramientas para el apoyo a la toma de decisiones en proyectos de energización rural: el modelo SURE, que constituye el resultado principal de varios proyectos de colaboración internacional y PNCIT que abarcan el periodo del año 2001 al 2011 y que se integra en el año 2015 al “procedimiento para la contribución a la mejora de la calidad de vida desde la energización rural” (PEMAR). PEMAR como procedimiento integrador consta de tres fases: la determinación de la situación inicial de la comunidad (fase I), la predicción de impactos por cada dimensión del desarrollo (fase II), y el proceso de gestión del grupo de trabajo de desarrollo local del Consejo de Administración Municipal (fase III). SURE se integra al procedimiento principal (PEMAR) en la fase I y II teniendo como función la determinación de la línea base; la evaluación de posibles soluciones de inversiones de energización rural mediante indicadores cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir del impacto que se predice de las posibles alternativas energéticas valoradas en cinco recursos de la comunidad rural: recurso social, humano, físico, financiero y natural.
Se considera aporte teórico-metodológico-investigativo la recopilación y análisis de las principales concepciones sobre el aporte de la energía y sus fuentes renovables al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible, con énfasis en el medio rural; todo lo que constituye la base del modelo y del procedimiento que se integran y diseñan. El aporte práctico-social radica en que se propone y aplican los procedimientos generadores de acciones recomendadas para perfeccionar la gestión del gobierno a escala territorial en apoyo a los Consejos de Administración Provincial (CAP) y Consejos de Administración Municipal (CAM). Varias aplicaciones de SURE, se realizan en Colombia en la comunidad rural “San José de Cravo Norte” y en Cuba en la comunidad rural aislada “Las Calabazas”. En las comunidades de “Manantiales” y “4to Congreso” se llevaron a cabo inversiones acordes a los resultados obtenidos y se reseñaron mediante artículos científicos de grupo II. PEMAR se introduce en la práctica en la comunidad “4to Congreso”, la cual se gestionó a partir del grupo de trabajo de desarrollo local del Consejo de Administración Municipal de Fomentos y otras estructuras locales. Desde el punto de vista económico se ofrecen bases metodológicas que pueden contribuir al ahorro de divisas al país en el proceso de asignación de recursos para la electrificación de objetivos económicos y sociales aislados. Además, se posibilita la potenciación de la reanimación económica de las ZNI. Constituyen un aporte medioambiental las bases metodológicas y el procedimiento propuesto, que se alinean con los indicadores de desarrollo sostenible en el ámbito rural de Cuba y la Agenda 2030 y los ODS, así como al plan del Estado "Tarea Vida" (CITMA, 2017). Los resultados y las mencionadas aplicaciones se presentan en dos publicaciones indexadas del grupo 1, con FI de 3.31 (Energy Policy) y 2.077 (Energies), en 3 publicaciones de grupo II, en 2 publicaciones en revistas del grupo 3, así como dos tesis doctoral y 5 tesis de maestría.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org