Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866)
Palabras clave:
comercio negrero, occidente, CubaResumen
Una sociedad distinta: los espacios del Comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866) aborda una etapa poco trabajada de la historiografía sobre la esclavitud, dadas las dificultades de los historiadores cubanos para acceder a las fuentes, ya que estas se encuentran en archivos ingleses y españoles. La reconstrucción de la trata ilegal, por la índole del negocio, resulta mucho más compleja que el estudio de la trata legal, de ahí la importancia y los aportes que tiene este trabajo. Las fuentes extranjeras están centradas fundamentalmente en los Foreing Office de the National Archives de Gran Bretaña, y solo una parte de esta fuente ha sido digitalizada. La otra, mucho menor, fue consultada en los archivos españoles. En el caso de los alijos apresados en tierra la situación es más complicada, porque no eran juzgados por las comisiones mixtas establecidas en Sierra Leona o la Habana, que era lo acordado entre Inglaterra y España. Para el caso de Cuba estos eran juzgados en la Isla, por las Audiencias Pretoriales de Puerto Príncipe o de La Habana, y está dispersa la información en legajos difíciles de localizar, además de que pocas veces se logra tener un acceso eficaz a todas las que componen un caso específico. Se trabajó este asunto en los archivos españoles y cubanos. Los autores han investigado zonas del occidente del país, posiblemente las más riesgosas, que por ese motivo eran usadas para los desembarcos. No se ha podido abordar todo el entorno isleño, pues el tema es extenso y pocos los investigadores. Los casos que se presentan son muchos y variados, y permitieron obtener la información para el primer capítulo, que permitirá metodológicamente el acercamiento a todas las áreas del país en un futuro. Por lo pronto se han estudiado la región occidental −que incluye Pinar del Río, Isla de Pinos y La Habana−, la región de Sagua-Remedios, la de Trinidad y la cercana a la Bahía de Cochinos, cada una con sus especificidades, por lo que se logró una visión distinta de la sociedad cubana en esos años. El libro está integrado por cinco capítulos que tratan las regiones mencionadas, y es presidido por un capítulo introductorio que define metodológicamente el estudio sobre el asunto a partir de características constantes a cada región.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org