Diseño del Sistema de Información Territorial para la gestión del desarrollo con enfoque local en Cuba
Palabras clave:
gestión del desarrollo, índices de gestión, factores críticos de éxitoResumen
El Sistema de Información Territorial (SIT) constituye por un conjunto de índices (de crecimiento, de variación respecto al real, de cumplimiento del plan, de variación respecto a la tendencia y al paradigma de la estrategia) estructurados para cada dimensión: población, económica, social y ambiental. Además, se calculan índices sintéticos de desarrollo de cada una de las dimensiones, para resultados y sus factores críticos de éxito en los diferentes niveles territoriales. Su objetivo fundamental es evaluar los resultados y, en cada dimensión, alertar a los actores del territorio para propiciar acciones con vistas al desarrollo con enfoque local. Su filosofía se expresa en analizar el mínimo de indicadores que brinden la máxima información. Ha demostrado su factibilidad de implementación en provincia, municipios) y entidades económicas. Posibilita formular acciones vinculadas a mejorar la economía territorial por incremento de la eficiencia, eficacia, competitividad, innovación y encadenamientos productivos, así como establece comparaciones entre el bienestar social alcanzado y percibido, los fundamentales problemas ambientales y las particularidades de la población, y favorece la mitigación y eliminación de las disparidades territoriales entre municipios.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org