Efecto neuroprotector del trasplante de células mononucleares de médula ósea en un modelo experimental en rata para la enfermedad de Huntington
Palabras clave:
trasplante, células mononucleares, médula ósea, enfermedad de HuntingtonResumen
La presente propuesta aborda por primera vez en Cuba el estudio del trasplante de células mononucleares de médula ósea (CMMO) en un modelo experimental de la enfermedad de Huntington (EH) en ratas, con el objetivo de evaluar el posible efecto protector de las CMMO trasplantadas sobre la función cognitiva y la conducta motora, así como, los cambios morfológicos y moleculares que aparecen en el modelo. Se emplearon técnicas de cirugía estereotáctica, histoquímicas e inmunohistoquímicas, ensayo inmunoenzimático, cromatografía líquida de alta resolución, técnicas de biología molecular y estudios conductuales. La EH es un trastorno de origen hereditario con cambios en la esfera conductual, cognoscitiva y psiquiátrica. La inyección de ácido quinolínico (AQ) en el estriado ha sido utilizada como modelo experimental de la EH. El tratamiento farmacológico en estos pacientes, constituye un proceder paliativo, por lo que en la actualidad no existe una terapia efectiva que permita curar la enfermedad. Todo lo anterior justifica la necesidad de desarrollar nuevas alternativas terapéuticas que mejoren, sustituyan o refuercen la pérdida neuronal que se produce en el cerebro de estos enfermos. El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) tiene experiencia de más de dos décadas en la reproducción del modelo experimental de EH lo cual constituye una fortaleza para evaluar desde el punto de vista preclínico una alternativa terapéutica para estos pacientes. A nivel mundial se trabaja con modelos que abordan diferentes aspectos que van desde los mecanismos productores de la enfermedad hasta la evaluación de estrategias de intervención tal como el trasplante de células madre. En nuestro estudio demostramos que la inyección de AQ en el estriado induce una pérdida neuronal que se traduce en trastornos cognitivos y motores y que las CMMO trasplantadas son capaces de sobrevivir, desarrollarse y tener un efecto positivo sobre la recuperación del tejido lesionado con AQ demostrado histológicamente así como conductual y cognitivamente. Esto se encuentra posiblemente relacionado con la capacidad del trasplante de restablecer la actividad neuroquímica y modificar la expresión génica y las concentraciones de BDNF. Por otra parte, se demostró en las células trasplantadas, la expresión de NeuN, así como de GAD, lo que sugiere la diferenciación de ellas a un fenotipo neuronal gabaérgico que sustentaría la utilidad del trasplante de CMMO como alternativa de tratamiento para los pacientes con EH.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org