Impacto de la ruta de inmunización intranasal en el mecanismo de acción farmacológica de la vacuna terapéutica HeberNasvac. Resultados en un modelo murino con el virus de la hepatitis B y en pacientes con hepatitis B crónica
Palabras clave:
inmunización intranasal, acción farmacológica, vacuna terapéutica, HeberNasvac, modelo murino, seres humanos, virus de la hepatitis B, hepatitis B crónicaResumen
La OMS calcula que existen entre 250 y 300 millones de personas infectadas crónicamente por el virus de la hepatitis B (VHB). Cada año muere cerca de 1 millón de personas como consecuencia de la cirrosis hepática y el cáncer de hígado resultante de esta enfermedad crónica. Millones de pacientes sufren secuelas de la enfermedad crónica, como varices esofágicas y resultantes sangramientos digestivos, esplenomegalia, hepatomegalia, entre otras. HeberNasvac, producto que se basa en la inmunogenicidad y el efecto adyuvante e inmunomodulador de los antígenos recombinantes HBsAg y HBcAg tanto por rutas mucosal (IN) como parenteral (SC) se ha registrado como nueva alternativa terapéutica contra la hepatitis B crónica en Cuba, y se realizan acciones para introducir este producto en otros países. En la actualidad, el CIGB trabaja en la caracterización del efecto antiviral de HeberNasvac, así como en el estudio de las variables que impactan en su mecanismo de acción farmacológica, lo que permitirá optimizar el uso futuro de este producto. En la presente propuesta se presenta, por primera vez, un grupo de resultados y las publicaciones relacionadas, donde se revela el impacto de la ruta de administración y la respuesta inducida por esta vía como una importante variable del mecanismo de acción farmacológica de HeberNasvac. Los resultados obtenidos en estudios realizados en un modelo murino con el VHB esclarecen los resultados obtenidos en la clínica. El estudio a profundidad de la respuesta inmunitaria −de modo especial en el hígado, órgano diana de la infección y del daño tisular en la inmunopatogenia del VHB−, revela que dicho órgano recibe una alta frecuencia de células T efectoras inducidas por la administración intranasal (IN) en ratones. Los estudios en el modelo animal demuestran que únicamente a partir de la inmunización intranasal se genera una fuerte respuesta de células T CD4+ en el hígado, lo que no ocurre a partir de la administración parenteral del producto. Esto refuerza el carácter del hígado como parte integral del sistema inmunitario de mucosas, como se propuso hace varias décadas. Las células T CD4+ tienen un papel central como auxiliadoras de la respuesta terapéutica de células B y T citotóxicas. El estudio clínico fase III demuestra que la inmunización intranasal es capaz de incrementar significativamente los niveles de transaminasas como consecuencia del incremento de la lisis de hepatocitos que genera la respuesta inmunitaria anti-HBV. Dicha respuesta inmunitaria fue detectada como proinflamatoria en el ensayo clínico fase I-II que empleó igual esquema de inmunización. También se confirma que la inmunización por vía IN sola desencadena una respuesta antiviral de larga duración. Los resultados obtenidos han sido objeto de 4 publicaciones en revistas internacionales arbitradas y 1 patente presentada en Cuba, que apoyan el producto y su uso IN, además de varios logros institucionales del CIGB y un grupo de presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org