Bioética contracorriente
Resumen
Se parte de examinar lo inconveniente, inapropiado e improcedente, de considerar a la bioética como una disciplina convencional. Se puntualiza la incorrección de encerrarla dentro de los límites de cualquier sistema filosófico, aislándola de las contribuciones que le hacen las ciencias experimentales. Se ponen en relevancia aspectos históricos contextuales relacionados con el surgimiento de la bioética y el destino que se le deparó, junto al ostracismo que se vio obligado a sufrir su fundador, V. R. Potter. Se apuntan, a este respecto, las vinculaciones genéticas de la bioética con el pensamiento de la complejidad. Se trae a colación la atención, muy poco divulgada, que le prestó Potter a la cibernética, poniendo como ejemplo dos de sus publicaciones, escasamente o nada citadas. Se hace un intento, en absoluto exhaustivo, por esclarecer el nexo de aportes recientes de las ciencias cognitivas a una teoría fundamentada de la conducta moral humana, que se apoye en las neurociencias y en la cibernética, entre otras ciencias, sin excluir a las ciencias sociales. El autor pretende con esto contribuir a un debate que deberá rendir frutos de considerable impacto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org