El acueducto Fernando VII: una revolución ignorada en la gestión del agua en La Habana
Palabras clave:
acueducto, tubería de hierro, plomería, gestión económicaResumen
Introducción. El problema que da origen a esta investigación es la pobre caracterización que como promedio presentan los textos publicados acerca del acueducto Fernando VII, así como la evidente contradicción de algunos datos ofrecidos.
Objetivos. Reconstruir la historia del acueducto Fernando VII desde la documentación del Archivo Nacional de Cuba; analizar las decisiones tomadas por Nicolás Campos en cuanto al cambio de paradigmas en el diseño original según la experiencia de la ciudad de Filadelfia; analizar la importancia de la aplicación de un nuevo modelo de gestión económica en el acueducto que nos ocupa; analizar los méritos y deficiencias de este acueducto, los proyectos concebidos para mejorarlo y su legado.
Métodos. Los métodos empleados han sido la revisión bibliográfica y la consulta de fuentes documentales en el Archivo Nacional de Cuba. También fue empleada la observación para la prospección de los elementos estructurales del acueducto que se conservan algunos inactivos y otros en uso.
Resultados. Prácticamente toda la información utilizada en este trabajo ha sido producida revisando los fondos del Archivo Nacional de Cuba y pone en la palestra aspectos ignorados del devenir teórico y práctico de los hombres que construyeron esta obra y que tuvieron singular importancia en la introducción y desarrollo de la plomería en Cuba, así como de la gestión moderna de acueductos, todo lo cual merece mucho más que una rápida mirada.
Conclusiones. El Acueducto Fernando VII fue una obra de transición entre la Zanja Real y el Canal de Albear. Los cambios hechos al proyecto original por Nicolás Campos sobre la base de la experiencia de la ciudad de Filadelfia introdujeron el acueducto cerrado con su amplia red de distribución a los edificios y significaron una mejora sustancial de las condiciones higiénicas al permitir el uso de nuevos servicios sanitarios y mejorar las condiciones del baño y el aseo individual. Desde el punto de vista económico hay que resaltar que, por primera vez en la historia habanera, el manejo del agua produjo ganancias y permitió la ejecución del mantenimiento necesario y de nuevas obras.
Descargas
Citas
1. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 15.
2. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 4.
3. ANC. Fondo Intendencia General de Haciendas, Legajo 325. Número de orden 19.
4. ANC. Fondo Gobierno Superior Civil, Legajo 376. Número de orden 14368.
5. ANC. Fondo Intendencia General de Haciendas, Legajo 325. Número de orden 60.
6. ANC. Fondo Intendencia General de Haciendas, Legajo 325. Número de orden 19.
7. ANC. Fondo Intendencia General de Haciendas, Legajo 325. Número de orden 23.
8. ANC. Fondo Intendencia General de Haciendas, Legajo 325. Número de orden 21.
9. ANC. Fondo Intendencia General de Haciendas, Legajo 325. Número de orden 28.
10. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 44.
11. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 19.
12. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 23.
13. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 22.
14. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 27.
15. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 44.
16. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 23.
17. 17ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 324. Número de orden 24.
18. ANC. Fondo Gobierno Superior Civil. Legajo 1317. Número de orden 51411.
19. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 324. Número de orden 16.
20. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 71.
21. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 324. Número de orden 16.
22. ANC. Fondo Gobierno Superior Civil, Legajo 378. Número de orden 14432.
23. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 46.
24. Marrero Leví (1988) Cuba: Economía y Sociedad. Tomo 14. Editorial Playor, Madrid. ISBN-84-359-0128-9. Pág. 156.
25. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 39.
26. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 71.
27. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 62.
28. ANC. Fondo Intendencia General de Hacienda, Legajo 325. Número de orden 70.
29. Marrero, Leví (1988) Cuba: Economía y Sociedad. Tomo 14. Madrid: Editorial Playor; 156.
30. ANC. Fondo Gobierno Superior Civil, Legajo 378. Número de orden 14433.
31. Morales y Pedroso L. “El primitivo abastecimiento de aguas de la ciudad de La Habana”. En: Memoria histórico-técnica de los acueductos de La Habana, La Habana. 1950; 13-20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org