Apuntes para una historia sobre la medicina alternativa en Cuba - II. Terapias magnéticas y electromagnéticas
Resumen
Se presentan los antecedentes internacionales de las terapias magnéticas y electromagnéticas, así como su desarrollo en nuestro país, aunque muchas veces las referencias nacionales consultadas no hacen clara distinción entre unas y otras. Las evidencias teóricas y experimentales acumuladas sobre las terapias magnéticas estáticas a lo largo de cientos de años muestran que son inocuas; no hay beneficios ni perjuicios, excepto quizás por la pérdida de tiempo, esfuerzos y recursos, más la imprudencia de que el paciente no reciba algún tratamiento realmente efectivo para su dolencia, lo que a la larga puede causar males mayores. En las terapias electromagnéticas los campos magnéticos varían desde cero hasta un valor máximo, o invierten su dirección continuamente en el transcurso del tiempo. La ley de Faraday-Lenz establece que los campos magnéticos variables en el tiempo generan campos eléctricos, por lo que la interacción de los campos electromagnéticos con la sustancia difiere notablemente de la interacción de los campos magnéticos estáticos. Se presentan diversas aplicaciones en Cuba, aunque al no aparecer pruebas fehacientes de su efectividad acorde a las normas estipuladas usualmente para los ensayos clínicos, pudieran haber sido nocivas para los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org