LA UTOPÍA CONSUMADA. INTROSPECCIÓN DE NICOLÁS JOSÉ GUTIÉRREZ EN EL ACTO DE FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS, FÍSICAS NATURALES DE LA HABANA.
Resumen
El 19 de mayo de 1861 quedó establecida solemnemente la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en acto público que contó con la presencia de las más altas autoridades del gobierno de la Isla. La fecha se había hecho coincidir con la primera solicitación del real consentimiento para crear una academia médica (1), instancia suscrita en 1826 por un galeno de 25 años, entonces recién graduado: Nicolás José Gutiérrez Hernández, ahora electo Presidente fundador.Llegado el momento, fueron arribando a la antigua capilla del convento de Santo Domingo los invitados a la ceremonia.
Mientras, entre los sólidos murales del recinto, transcurrían los minutos previos dilatándose en una profusión de saludos circunspectos. Un leve murmullo velaba —quizás— más de un comentario en torno a las
expectativas de la nueva institución. ¡Tantos buenos proyectos habían fracasado en Cuba, y tantos obstáculos se habían opuesto a este!, que el propósito de crear, hacer actuar y sostener una academia de ciencias parecía, aún entonces, una verdadera utopía.
No sería posible develar a punto fijo el pensamiento de Nicolás José Gutiérrez aquel
domingo de 1861, e intuir cuánto de júbilo y satisfacción, incertidumbre o esperanza se
imbricaban en el hombre de 60 años que veía uno de sus más caros sueños a punto de
realizarse. Con todo, la lectura de su discurso nos permitirá entrever algunas de las ideas y emociones que lo embargaban.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org