Nuevos inhibidores de metaloaminopeptidasas M1 microbianas obtenidos mediante síntesis química
Palabras clave:
agentes antibacterianos y antimaláricos, aminopeptidasas M1 microbianas, inhibidores sintéticos de aminopeptidasas, reacción de Ugi multicomponenteResumen
Introducción. Las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos convencionales constituyen un problema de salud mundial. Igualmente, el parásito causante de la malaria, principal enfermedad parasitaria tropical, ha desarrollado resistencia a los medicamentos tradicionales. En este sentido, las aminopeptidasas ePepN, de la bacteriaEscherichia coli, y PfA-M1, del parásito Plasmodium falciparum, constituyen nuevos blancos en estas enfermedades. El objetivo de este trabajo fue la identificación de inhibidores sintéticos de ePepN y PfA-M1, con potencialidades como agentes antibacterianos y antimaláricos.
Métodos. Mediante dos reacciones multicomponentes de Ugi se sintetizaron dos bibliotecas de 33 peptidomiméticos basados en la bestatina y la actinonina, y se evaluaron frente a PfA-M1. Además, se sintetizaron 22 peptidomiméticos tetrazoles, los cuales se evaluaron frente a ePepN.
Resultados. Frente a esta enzima, se identificaron 3 tetrazoles (YTE003, YTE007 y YTE008) como inhibidores potentes y selectivos de ePepN, en comparación con la aminopeptidasa M1 porcina (APNp). El YTE003 presenta actividad antibacteriana in vitro, lo que refuerza sus potencialidades como compuesto líder en el campo de los agentes antibacterianos. Frente a PfA-M1, se identificó el compuesto KBE009 como un inhibidor potente, con actividad antimalárica in vitro, que no inhibe a la APNp a concentraciones de relevancia terapéutica, y no es citotóxico hasta 200 µmol/L frente a la línea de células humanas HUVEC. Se comprobó que el KBE009 inhibe la actividad aminopeptidasa en el parásito íntegro y aislado en el mismo orden de magnitud que su actividad antimalárica in vitro. Estas propiedades permiten considerar al peptidomimético una molécula promisoria como compuesto líder contra la malaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org