Mycoplasma genitalium resistente a macrólidos: un problema de salud poco conocido en Cuba, y en aumento
Palabras clave:
Mycoplasma genitalium, resistencia antimicrobiana, Cuba, macrólidos, infecciones de trasmisión sexualResumen
Introducción: Mycoplasma genitalium constituye un patógeno de transmisión sexual emergente. En estudios preliminares realizados en Cuba, en el Laboratorio Nacional de Referencia de Micoplasma en el Instituto Pedro Kourí, se demuestra la circulación de genotipos resistentes a macrólidos y a tetraciclinas en aislados clínicos en células Vero. Sin embargo, esta metodología es laboriosa y larga, lo cual lo hace poco útil para el manejo clínico y tratamiento de los pacientes. Objetivos: implementar una herramienta de diagnóstico molecular rápido y sensible basada en PCR en tiempo real, para determinar la susceptibilidad antimicrobiana a los macrólidos de M. genitalium, directamente en las muestras clínicas.Métodos: Se implementó una PCR en tiempo real que permite determinar la presencia de M. genitalium y su susceptibilidad antimicrobiana a los macrólidos, directamente en las muestras clínicas, lo que disminuye el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento y erradicación de este microorganismo en los pacientes positivos. Este hecho contribuye a cortar las cadenas de trasmisión de las ITS causadas por esta bacteria, incidiendo de forma positiva en el programa de control de las ITS en Cuba. Los resultados del método molecular fueron corroborados mediante el aislamiento en cultivos celulares y ensayos fenotípicos de susceptibilidad antimicrobiana, logrando una total coincidencia entre el resultado de la qPCR en la muestra clínicas y los aislados correspondientes.
Resultados: Se detectó un incremento sustancial de la resistencia a macrólidos en M. genitalium desde un 18 % en 2014 hasta un 98 % en 2019, lo que han permitido a las autoridades sanitarias implementar protocolos de tratamiento sindrómicos antimicrobiano para las ITS más exactos, contribuyendo a un mejor uso de los antibióticos en nuestro país, en consonancias a las políticas actuales de la OMS para el uso racional de los antimicrobianos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org