Aporte farmacométrico en el desarrollo de productos biotecnológicos cubanos
Palabras clave:
eritropoyetinas pegiladas, farmacometría, farmacocinética, farmacodinámica, nimotuzumab, NONMEMResumen
Introducción. La farmacometría es una disciplina científica vibrante que está conformada por el ciclo de excelencia: integración, innovación e impacto. Objetivo: Evaluar diferentes enfoques farmacométricos en tres productos biotecnológicos cubanos.
Métodos. Se desarrolló un análisis farmacocinético poblacional del nimotuzumab en pacientes con cáncer de mama en estadio III, con escalado de dosis combinado con doxorrubicina y ciclofosfamida. Se caracterizó la famarcocinética/farmacodinámica (PK/PD) de eritropoyetinas humanas recombinantes (EPOhr) pegiladas ramificadas (EPOhr-PEG2-32kDa y EPOhr-PEG2-40kDa), y se comparó con los productos de referencia ior®EPOCIM y MIRCERA® en conejos Nueva Zelanda. Para el análisis de los datos se empleó la modelación de efectos mixtos no lineales (NONMEM®).
Resultados. El mejor modelo obtenido para el nimotuzumab fue la aproximación cuasiestado estacionario del modelo completo de disposición mediado por el receptor. Este modelo permitió describir el comportamiento cinético lineal y no lineal del anticuerpo monoclonal. La dosis biológica óptima recomendada osciló entre 200 y 400 mg semanalmente. En el caso de las EPOhr se obtuvo un modelo semimecanístico PK/PD de tránsito celular. Las EPOhr-PEG2-32kDa y EPOhr-PEG2-40kDa mejoraron las propiedades PK y PD en comparación con ior®EPOCIM y MIRCERA®. La modelación con enfoque poblacional, por su carácter integrador y predictivo, fue de gran utilidad en la caracterización óptima de las propiedades PK y PD de los tres productos biotecnológicos cubanos. Además, tiene un notable impacto en la industria farmacéutica en ahorro económico y en tiempo, así como, en el ámbito regulador, en la toma de decisiones durante el proceso de investigación, desarrollo y posterior comercialización de nuevos productos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org