Diversidad de culícidos y riesgo entomoepidemiológico con énfasis en arbovirosis y malaria en La Habana, Cuba
Palabras clave:
mosquitos, Culex coronator, enfermedades zoonóticas, entomología, CubaResumen
Introducción: La identificación de las especies de mosquitos es una de las principales actividades del Programa de Vigilancia y Control de Aedes aegypti (L) y Aedes albopictus (S). Objetivo. Actualizar conocimientos sobre la diversidad de especies de culícidos relacionándolo con el riesgo entomoepidemiológico en La Habana con énfasis en arbovirosis y malaria.Métodos: Se analizaron las bases de datos del laboratorio de entomología sobre la identificación de especies de mosquitos en la Habana del año 2000 al año 2018.
Resultados: Se registra la presencia de una nueva especie para Cuba: Culex (C) coronator. Se identificó en cuatro municipios en diferentes sitios de cría asociada a Culex nigripalpus y Anopheles albimanus. Cx. coronator se considera un vector potencial de arbovirosis ya que se ha encontrado infectado naturalmente con varias encefalitis y el virus del Nilo occidental. El reporte de especies de la provincia fue de 49 que representa el 70 % del total de especies (70) presentes en Cuba. Se registraron cinco de las seis especies del género Anopheles registradas para Cuba. An. albimanus principal vector de malaria se registró en todos los municipios durante todo el año, es de destacar su presencia en 21 depósitos artificiales en los patios y en dados y pocetas de cemento asociados a las construcciones. Se propone por primera vez una estratificación de riesgo entomológico de malaria para la Habana. Conclusiones. Se destaca el riesgo entomoepidemiológico presente en la provincia debido a la presencia de 11 especies vectoras de arbovirosis, malaria y enfermedades zoonóticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org