Infecciones transmitidas por garrapatas en Cuba: una alerta basada en evidencias científicas
Palabras clave:
infecciones transmitidas por garrapatas, garrapatas, CubaResumen
Introducción: Las garrapatas duras son ectoparásitos hematófagos, vectores de patógenos zoonóticos emergentes. Hasta 2011 en Cuba existían evidencias de infección/exposición a Borrelia burgdorferi en seres humanos, pero se desconoce sobre la circulación de otros agentes. Objetivo: implementar nuevas herramientas diagnósticas, explorar infección/exposición de seres humanos a patógenos transmitidos por garrapatas, presencia de estos en vectores y nivel de conocimientos en personal médico.
Métodos: se implementó PCR múltiple para detección de B. burgdorferi sl-Anaplasma spp. -Babesia spp., PCR para Borrelia spp., e infección artificial de garrapatas. Se describió la positividad a infección por B. burgdorferi (2011-2018), se exploró la presencia de anticuerpos contra borrelias en donantes de sangre de una región de baja exposición, anticuerpos contra otros agentes zoonóticos en población de riesgo, presencia de estos agentes en garrapatas, así como el nivel de conocimientos sobre enfermedad de Lyme en médicos.
Resultados: Se fortalecieron capacidades del IPK para detección molecular de patógenos transmitidos por garrapatas. Se encontraron nuevas evidencias serológicas de infección por B. burgdorferi en pacientes con sospechas de enfermedad de Lyme. Se demostró ausencia de anticuerpos específicos contra B. burgdorferi en donantes de sangre. Se encontraron evidencias de anticuerpos contraAnaplasma phagocytophilum, Ehrlichia chaffeensis y Babesia microti. Se demostró presencia de Anaplasma spp., Babesia spp., Rickettsia amblyommii y Coxiella burnetii en garrapatas. Se constataron conocimientos insuficientes sobre enfermedad de Lyme en personal médico. Conclusiones: estos resultados alertan a las autoridades nacionales de salud pública y personal médico sobre el riesgo de infección en individuos expuestos a picaduras de garrapatas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org