Meningiomas del tubérculo selar. Consideraciones del abordaje endonasal endoscópico
Palabras clave:
Meningioma, tubérculo selar, abordaje endonasal endoscópicoResumen
Introducción: Los meningiomas del tubérculo selar representan de 5 % a 10 % de todos los meningiomas; el principal objetivo del tratamiento es la descompresión del aparato óptico y demás estructuras neurovasculares de la región selar. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de esta entidad en nuestro centro en cuanto a los aspectos clínicos, imagenológicos, terapéuticos y evolutivos.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo tipo cohorte en el periodo comprendido entre enero del 2010 a diciembre del 2019. En todos los casos se realizó un abordaje endonasal endoscópico extendido transplanum-transtubérculo como método de tratamiento quirúrgico.
Resultados: La muestra quedó conformada por 31 pacientes, 23 femeninos y 8 masculinos, con una edad promedio de 57 años. Las alteraciones clínicas más frecuentes fueron los disturbios visuales asimétricos y la cefalea. Predominaron los meningiomas grado I del tipo meningotelial. Se logró un Simpson grado I en el 77 % de los casos, el 39 % de los pacientes mejoraron el Karnofsky (KPS) con un tiempo libre de la enfermedad a los 5 años de un 93 % y a los 10 años de un 90 %. Existieron escasas complicaciones y un fallecido que presentó un infarto cerebral extenso. Conclusiones: El abordaje endonasal endoscópico extendido transplanum-transtubérculo es una técnica efectiva y segura para pacientes con meningiomas del tubérculo selar que requieren tratamiento quirúrgico. Como técnica quirúrgica es una opción válida y en pleno desarrollo que debe formar parte de la indumentaria del neurocirujano contemporáneo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org