La analítica antidopaje en Cuba
Palabras clave:
Laboratorio Antidopaje, química analítica, historia, espectrometría de masasResumen
La analítica del control del dopaje es considerada ya una rama de las ciencias altamente integradora. En su desarrollo se ha fusionado la química analítica, la bioquímica y la farmacología, todo ello amalgamado de manera estricta y controlada por un sistema de gestión de la calidad. El objetivo del trabajo fue describir el desarrollo de esta ciencia en Cuba y al mismo tiempo constituye un homenaje a sus protagonistas. Se realizó una búsqueda amplia sobre las actividades de control del dopaje en Cuba, se realizaron entrevistas a personal involucrado en la actividad y se utilizaron los documentos archivados del Sistema de Gestión de la Calidad el Laboratorio Antidoping de la Habana. El trabajo describe los principales antecedentes y la evolución de la analítica del control del dopaje en Cuba. Describe la evolución de los instrumentos y el personal involucrado desde 1973 hasta el 2020, así como las relaciones inter-centros, investigaciones, y proceso de acreditación. Se dividió en tres partes fundamentales: situación de la analítica del dopaje en las décadas de 1970 y 1980; actividades ejecutadas en Cuba entre los años 1973 y 1991 y creación y evolución del Laboratorio Antidoping de la Habana desde el año 1999 hasta la actualidad.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org