Apuntes para una historia sobre la medicina alternativa en Cuba - III. Terapias bioenergéticas
Resumen
A partir del último decenio del siglo pasado se generalizó en nuestro país la aplicación de terapias alternativas de todo tipo, y se difundieron las denominaciones ‘natural y tradicional’ o ‘bioenergética’ en sustitución de ‘alternativa’, palabra usada internacionalmente para designar estas terapias. Lo usual es que, al ser ajenas a la medicina convencional reconocida, se les asocien términos científicos con un significado tergiversado o impreciso; ése es el caso de la bioenergética y la bioenergía. Las acepciones espurias pueden aparecer en lugares muy diversos: en eventos y cursos pseudocientíficos, en sitios WEB comerciales o esotéricos, en la prensa, en libros no científicos e incluso en algunas revistas supuestamente científicas. Como estos conceptos se refieren a disciplinas con una cierta dosis de complejidad, antes de mostrar ejemplos locales se ha estimado necesario especificar el significado real de estos conceptos y sus diversas acepciones engañosas. De aquí que al inicio se introduce una breve explicación sobre la bioenergética, la bioenergía y sus diferentes deformaciones en el ámbito internacional (secciones 2 y 3), para finalizar con la descripción de cómo se han usado en nuestro país los conceptos deformados, asociándolos de forma arbitraria a diversas terapias alternativasDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org