Bejel (sífilis endémica): Hallazgos en Cuba y aportes al conocimiento científico
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Bejel (sífilis endémica): Hallazgos en Cuba y aportes al conocimiento científico |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Ángel Alberto Noda; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Orestes Blanco; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Yudeimys Espinosa; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Islay Rodríguez; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | bejel; sífilis endémica; Cuba |
4. | Descripción | Resumen | Treponema pallidum es la especie bacteriana dentro del género Treponema de mayor importancia en salud pública y comprende a su vez tres subespecies: T. pallidum subsp. pallidum (TPA)m que se reconoce como el agente causal de la sífilis venérea; T. pallidum subsp. pertenue (TPE) que causa el pian, y T. pallidum subsp. endemicum (TEN), causante de bejel o sífilis endémica. La sífilis venérea está distribuida mundialmente y se transmite por vía sexual; sin embargo, el pian y el bejel, también conocidos como treponematosis endémicas y no venéreas, aparecen como brotes endémicos en determinadas regiones geográficas, particularmente en África y Medio Oriente. En Cuba la sífilis venérea se reconoce como un problema de salud, pero no se conoce sobre las treponematosis endémicas. Como parte del desarrollo de un proyecto de investigación (Código: 1401110) del Laboratorio Nacional de Referencia de Treponemas y Patógenos Especiales (LNR-TPE) −titulado “Contribución al diagnóstico y caracterización de la infección por Treponema pallidum en Cuba”−, se obtuvo un hallazgo que consistió en la detección molecular (PCR + análisis de secuencias multi-locus MLSA de tres loci, TP0136, TP0548 y TP0705) de TEN en el 11,5 % (9/78) de las muestras de lesiones ulceradas genitales de pacientes con sospechas clínico-epidemiológicas de sífilis venérea (período 2012-2017). Para la confirmación de este resultado se diseñó un nuevo sistema MLSA para otros siete loci (TP0367, TP0859, TP0861, TP0865, TP0326, TP0488 y ADNr 16S) seleccionados teniendo en cuenta loci variables y conservados, lo que corroboró lo encontrado antes. Este hallazgo sugiere la ruptura de dogmas preestablecidos en el conocimiento científico de esta enfermedad al constituir el primer reporte de esta treponematosis en el hemisferio occidental (con carácter endémico) en pacientes que fueron confirmados por clínica, epidemiología y laboratorio para sífilis venérea. Además, dada las conductas sexuales de riesgo referidas por los pacientes, junto con la descripción de las lesiones en área genital, se sugiere una probable transmisión sexual de este patógeno. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Academia de Ciencias de Cuba |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2019-12-03 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/708 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 9 | No. 3 | PREMIOS DE LA ACC, 2018 | 2019 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2021 Ángel Alberto Noda, Orestes Blanco, Yudeimys Espinosa, Islay Rodríguez![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |