Bejel (sífilis endémica): Hallazgos en Cuba y aportes al conocimiento científico
Palabras clave:
bejel, sífilis endémica, CubaResumen
Treponema pallidum es la especie bacteriana dentro del género Treponema de mayor importancia en salud pública y comprende a su vez tres subespecies: T. pallidum subsp. pallidum (TPA)m que se reconoce como el agente causal de la sífilis venérea; T. pallidum subsp. pertenue (TPE) que causa el pian, y T. pallidum subsp. endemicum (TEN), causante de bejel o sífilis endémica. La sífilis venérea está distribuida mundialmente y se transmite por vía sexual; sin embargo, el pian y el bejel, también conocidos como treponematosis endémicas y no venéreas, aparecen como brotes endémicos en determinadas regiones geográficas, particularmente en África y Medio Oriente. En Cuba la sífilis venérea se reconoce como un problema de salud, pero no se conoce sobre las treponematosis endémicas.
Como parte del desarrollo de un proyecto de investigación (Código: 1401110) del Laboratorio Nacional de Referencia de Treponemas y Patógenos Especiales (LNR-TPE) −titulado “Contribución al diagnóstico y caracterización de la infección por Treponema pallidum en Cuba”−, se obtuvo un hallazgo que consistió en la detección molecular (PCR + análisis de secuencias multi-locus MLSA de tres loci, TP0136, TP0548 y TP0705) de TEN en el 11,5 % (9/78) de las muestras de lesiones ulceradas genitales de pacientes con sospechas clínico-epidemiológicas de sífilis venérea (período 2012-2017). Para la confirmación de este resultado se diseñó un nuevo sistema MLSA para otros siete loci (TP0367, TP0859, TP0861, TP0865, TP0326, TP0488 y ADNr 16S) seleccionados teniendo en cuenta loci variables y conservados, lo que corroboró lo encontrado antes. Este hallazgo sugiere la ruptura de dogmas preestablecidos en el conocimiento científico de esta enfermedad al constituir el primer reporte de esta treponematosis en el hemisferio occidental (con carácter endémico) en pacientes que fueron confirmados por clínica, epidemiología y laboratorio para sífilis venérea. Además, dada las conductas sexuales de riesgo referidas por los pacientes, junto con la descripción de las lesiones en área genital, se sugiere una probable transmisión sexual de este patógeno.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org