|
Daysi Antonia Navarro Despaine, Leticia Artiles Visbal
|
|
Adquisición de conocimiento sobre la letalidad de la COVID-19 mediante técnicas de inteligencia artificialIntroducción. La difusión de la COVID-19 en el mundo ha provocado una avalancha de investigaciones para enfrentarla y atenuar sus efectos, a lo cual han contribuido los estudios de inteligencia artificial. Objetivos. En este trabajo se muestra cómo pueden aplicarse técnicas de inteligencia artificial, en particular de ciencias de datos y aprendizaje automático, para obtener conocimiento útil en la predicción de la letalidad de la COVID-19. Métodos. Se analizaron los datos disponibles de pacientes en México hasta el 20 de abril, incluyendo 16 rasgos (físicos y clínicos) sobre cerca de 9000 casos positivos (más de 700 fallecidos), con el foco en identificar patrones que predigan un desarrollo fatal de la enfermedad. Se emplearon técnicas de preparación y visualización de datos, selección de rasgos e inducción de reglas empleando el algoritmo J48, las redes neuronales y la teoría de los conjuntos aproximados. Resultados. Los patrones encontrados por las diferentes vías empleadas coinciden en la relación fuerte entre varios rasgos de los pacientes en casos de letalidad, entre los cuales se destacan la edad, la obesidad, la hipertensión, la inmunosupresión, la diabetes, los problemas renales y cardíacos. Los resultados pueden ayudar a mejorar la comprensión de la enfermedad y muestran las capacidades de las técnicas de inteligencia artificial para analizar datos desde diferentes perspectivas, como apoyo al trabajo médico.
María Matilde García Lorenzo, Yanela Rodríguez, Alejandro Ramón Hernández, Beatriz Bello García, Yaima Filiberto, Alejandro Rosete, Yaile Caballero Mota, Rafael Bello
|
|
Jorge Núñez Jover
|
|
Observatorio métrico de coronavirusIntroducción: El recurso más finito que tiene hoy un científico, es el tiempo. Un minuto sin una vacuna específica, un tratamiento adecuado o un protocolo seguro significa miles de muertes por COVID-19. Emergencia mundial que desencadenó un crecimiento exponencial de todo tipo de publicaciones sobre coronavirus denominada infodemia. A partir de esta infoxicación se identifica la necesidad apremiante que tiene el país de disponer de herramientas nacionales que le ayuden a encontrar de forma rápida información científica y tecnológica procedente de fuentes confiables. El objetivo de esta investigación es desarrollar un observatorio métrico de coronavirus que permita la búsqueda, recuperación y análisis de información científica, tecnológica, de medicamentos, ensayos clínicos y biomoléculas asociadas al tema, además de la divulgación de noticias oficiales de fuentes internacionales y nacionales. Métodos: Se utilizó diferentes métodos teóricos y empíricos que permitieron de conjunto con determinadas tecnologías, técnicas y metodologías métricas desarrollar el observatorio como una plataforma dinámica e inteligente. Resultados: Capacidad para monitorear, analizar y visualizar gráficos y mapas con la información procedente de artículos científicos, solicitudes y concesiones de patentes; recuperando también registros de ensayos clínicos, medicamentos y biomoléculas utilizadas en investigaciones sobre COVID-19 así como las principales noticias publicadas por fuentes acreditadas. Conclusiones: Este resultado científico permite una vigilancia integral en todos los frentes desde donde se investiga el dominio coronavirus. Da respuesta a las necesidades de científicos, especialistas, profesores, tomadores de decisiones y a la población en general sobre lo que acontece a nivel nacional e internacional en la temática COVID-19.
Maidelyn Diaz Pérez, Raudel Giráldez Reyes, Pablo Brizuela Chirino
|
|
Modelo del proceso educativo en la educación superior ante los efectos de la COVID-19Introducción. El objetivo esmodelar la complejidad del proceso educativo en la Educación Superior ante los efectos de la COVID-19. Métodos. Sustentados en la concepción dialéctico-materialista para el análisis de los procesos sociales, entre los que se encuentran: análisis y crítica de fuentes (integra, a manera de procedimientos, los métodos del pensamiento lógico: inducción-deducción, análisis-síntesis y el tránsito de lo abstracto a lo concreto), hermenéutico-dialéctico y la modelación, desde el enfoque sistémico-estructural-funcional; además, con el empleo del procedimiento metodológico triangulación de datos, métodos y teorías. Resultados y Discusión. Se propone una modelación teórica de la complejidad del proceso educativo en la Educación Superior ante los efectos de la COVID-19, estructurada en tres procesos generales que se integran e interactúan entre sí: Transformación de la gestión educativa, Renovación científico-investigativa del proceso educativo y Generalización de la cultura universitaria, que conducen a la Contextualidad del proceso educativo ante los efectos de la COVID-19 como cualidad superior.Se concluyó queel proceso educativo en el actual escenario epidemiológico global presenta un carácter complejo, dado por la multivariedad y multidimensionalidad de conflictos inherentes al desarrollo de la sociedad, signado por la impredecibilidad de la pandemia, conducente al tránsito hacia nuevas concepciones en la Educación Superior que permitan una mirada multifactorial y renovadora, con la aplicación de modelos híbridos, el apoyo de variados soportes tecnológicos y la innovación pedagógica.
Maikel José Ortiz Bosch, Susel Noemi Alejandre Jiménez, Rafael Claudio Izaguirre Remón
|
|
Tania Crombet Ramos, Mayra Ramos Suzarte, Danay Saavedra Hernández, Kalet León Monzón, Julio Betancourt Cervantes, Lázaro Filgueira Morilla, Carlos J. Hidalgo Mesa, Yayquier Díaz Morales, Zaima Mazorra Herrera, Patricia Lorenzo Luaces, Carmen Valenzuela Silva, Geydi Lorenzo Monteagudo, Meyán Cepeda Portales, Armando Caballero López
|
|
Primer brote de COVID-19 en Cuba. Factores de riesgo de morbimortalidad y respuesta específica de anticuerpos en convalecientesIntroducción: La variabilidad en la severidad clínica entre pacientes con la COVID-19 y el desarrollo de síntomas graves, así como la evolución de los convalecientes, puede deberse a posibles modelos que combinen factores de riesgo genéticos y no genéticos. Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo de morbimortalidad y la respuesta específica de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 durante la convalecencia, en relación a la severidad, en pacientes recuperados del primer brote de COVID-19 en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio transversal de 1182 casos, confirmados entre el 11 de marzo y el 11 de junio de 2020. Fueron divididos en 3 grupos: asintomáticos, con síntomas leves o moderados y graves. Se determinó el grupo sanguíneo ABO, el estudio de polimorfismos de genes relacionados con la respuesta inmune, subpoblaciones linfocitarias y la respuesta de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en la convalecencia. Se analizaron datos de 84 fallecidos. Resultados: En los casos estudiados el riesgo de morir fue 12,6 veces superior en mayores de 60 años (IC 95 % 6,3; 25,2), y 2,4 veces (IC 95 % 1,4; 4,2) más en hombres que en mujeres. Padecer de enfermedad renal crónica, diabetes mellitus o cáncer representó un mayor riesgo de fallecer. Se identificaron los polimorfismos -308A > G del gen TNF alpha, A16974C del gen IL-12 p40 y TaqI del gen del receptor de vitamina D (VDR) como posibles factores predisponentes para el desarrollo de formas sintomáticas. En los convalecientes de formas graves se encontró un aumento de las células CD3 + CD8 + y NK. El 62,2 % de los convalecientes (IC 95 % 59,1; 65,4) tenían anticuerpos totales anti-SARS-CoV-2 en suero. La seropositividad a anticuerpos totales, los títulos de IgG específicos contra el dominio de unión al receptor (RBD), su capacidad de inhibir la unión RBD-receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) y avidez, fueron superiores en los casos con formas graves. Conclusiones: Las vulnerabilidades identificadas en grupos poblacionales y las características de la respuesta humoral anti-SARS-CoV-2 durante la convalecencia, constituyeron evidencia útil para la actualización de los protocolos de actuación del país, incluyendo las estrategias de inmunización. Este estudio permitió contar con referentes propios para evaluar la inmunogenicidad de los candidatos vacunales cubanos.
Yaima Zuñiga Rosales, Beatriz Marcheco-Teruel, Hilda Roblejo-Balbuena, Giselle Monzón-Benítez, Francisco Sotomayor-Lugo, Estela Morales Peralta, Bárbara Torres-Rives, Nayade Pereira-Roche, Beatriz Suárez-Besil, Maidalys Bravo-Ramírez, Yudelmis Álvarez-Gavilán, María de los Ángeles González-Torres, Teresa Collazo-Mesa, Lilia Caridad Marín-Padrón, Cira Virgen Rodríguez-Pelier, Yudelkis Benítez-Cordero, Ivette Orosa-Vázquez, Tania Carmenate-Portilla, Marianniz Díaz-Hernández, Janoi Chang-Calderón, Belinda Sánchez-Ramírez, Luis Carlos Silva-Aycaguer, Enrique Javier Gómez-Cabezas, Anitery Travieso-Tellez, José Pérez-Trujillo, Dayana García-Gómez, Daniel Quintana-Hernández, Juan Carlos Perdomo-Arriens, Diana Ferriol-Dorticós, María Dolores Noa-Machado, Yadira Cirera-Díaz, Mariley Sarmientos-Fleitas, Elizabeth Angulo-Cebada, Nora María Orive-Rodríguez, Elayne Esther Santana-Hernández, Iliana Vargas-Cruz, Margarita Aurora Argüellez-Arza, Ana Irsi Tissert-Tamayo, Rolando Acosta-Acea, Irinia Valdivia-Alvarez, Aurora Delahanty-Fernández, Ariel Palenzuela-Díaz, Darien Ortega-León, Roberto Yaniel Romero-Carrazana, Lorenzo Somarriba-López, Ricardo Pereda-González, Roberto Rafael Sabina-Martínez, Sonia Bess-Constantén, Miguel Ángel Martínez-Morales, José Raúl de Armas-Fernández, Juliet María Enríquez-Puertas, Dagmar García-Rivera, Alina Alerm-González, Francisco Durán-García, José Ángel Portal-Miranda
|
|
Vías de transmisión del SARS-CoV-2La epidemia del SARS-CoV-2 fue descubierta en diciembre 2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Sus tipos de transmisión son el contacto directo con la persona infectada, contacto indirecto a través de objetos intermediarios por la vía de las manos y de los fómites y el transporte de goticas cargadas de virus en el aire. Las rutas que permiten su alta transmisibilidad están sujetas a una considerable discusión incluyendo la contribución del aerosol en su transmisión. En los hospitales los aerosoles se forman al realizar procedimientos terapéuticos, diagnósticos o quirúrgicos. La vida media del virus es alrededor de 1,1 h a 1,2 h. Puede permanecer estable en plásticos, cobre, acero y cartones de 7 h a 72 h. La inhalación de las gotitas suspendidas en el aire es probablemente la tercera ruta de infección. Lavado de las manos, uso de mascarilla y mantener el distanciamiento son las medidas de prevención fundamentales.
Aldo A. Sigler Villanueva
|
|
Luis B. Ramos Sánchez, Héctor Sánchez Vargas, Pablo Ángel Galindo Llanes, Hilda Oquendo Ferrer, María C. Julián Ricardo, Julio Madera Quintana, Yailé Caballero Mota, Santiago Lajes Choy
|
|
Servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa ClaraIntroducción: Los niños y los adolescentes constituyen una población vulnerable al impacto psicológico de COVID-19. Sus efectos nocivos repercuten de forma oculta en la vida social y psicológica de la población en cuestión, lo cual puede constatarse con mayor énfasis durante la convalecencia. El objetivo del estudio fue implementar un servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de COVID-19 en Villa Clara. Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo constructivo interpretativo entre abril de 2020 y diciembre de 2021. Las técnicas empleadas para la obtención de la información fueron el rombo afectivo, la composición temática, la entrevista semiestructurada, el examen psiquiátrico, el test de funcionamiento familiar FF-SIL y la historia social psiquiátrica. La muestra estuvo conformada por 229 niños y adolescentes, a partir de criterios de conveniencia y disponibilidad, y con previo consentimiento informado de sus padres. En el procesamiento de los datos obtenidos se empleó la herramienta ATLAS.ti 9, que permitió el análisis de frecuencias y de coocurrencias de códigos. Resultados: Se señalan, entre otros aspectos, alteraciones clínico psicológicas con afectación de todas las funciones psíquicas; así como necesidades de preservación de la salud en los ámbitos personal y familiar. En conclusiones se evidenciaron con mayor frecuencia síntomas clínico psicológicos como ansiedad, irritabilidad, insomnio, hipercinesia, tristeza y miedo, y patologías psiquiátricas como los trastornos de adaptación y de ansiedad; el equipo multidisciplinario abordó varias temáticas para dar salida a las principales necesidades identificadas dentro del estudio, con énfasis en el apoyo social emocional, instrumental e informacional, implementándose acciones de orientación psicológica e intervención psicoterapéutica que involucraron a los menores y sus familiares.
Isaac Iran Cabrera Ruiz, Addys Pérez Fernández, Miguel Angel Toledo Méndez, Ariadna Martínez Requeiro
|
|
Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19Introducción. La segunda década del siglo xxi ha estado marcada por acuciantes cambios en la producción, diseminación y comunicación de la información. Se han generado nuevas formas de creación y diseminación del conocimiento, basadas en un fortalecimiento del trabajo en red, el uso de las tecnologías, la globalización y el desarrollo de sistemas de comunicación masivos, con el consiguiente crecimiento exponencial de la información. Objetivo. Abordar la problemática de la desinformación a partir del análisis de situaciones informacionales que se sucedieron durante la pandemia de la COVID-19, así como aportar criterios con respecto a las nociones de misinformation y disinformation, partiendo de la definición de infodemia utilizada por la Organización Panamericana de la Salud. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, con una investigación documental para la actualización del tema y verificar los flujos de información sobre la COVID-19. Resultados y conclusión. La expansión de la pandemia COVID-19 por el mundo demostró cuán expuestas están las poblaciones a la infodemia que azota a la sociedad moderna. Se evidencia la necesidad de implementar políticas de información que insten a las organizaciones e instituciones científicas, educativas y culturales a trabajar de forma coordinada en estrategias para la formación de competencias informacionales.
Ileana R. Alfonso Sánchez, María de las Mercedes Fernández Valdés
|
|
Virginia Capó de Paz, Israel Borrajero Martínez, Teresita Montero González, José Hurtado de Mendoza Amat, Yaxsier de Armas Rodríguez, Carlos Domínguez Alvarez
|
|
Ana Karina Gutiérrez Alvarez, Beatriz Pupo Guisado, Alexis Lorenzo Ruiz, Israel Mayo Parra, Aymara Yusimy Cruz Almaguer
|
|
Erick Eduardo Ramírez Torres, Antonio Rafael Selva Castañeda, Luis Enrique Bergues Cabrales, Henry Bory Prevez, Luis Eugenio Valdés García, Diana Sedal Yanes, Yuri Alcantara Oliveros, Sandy Sánchez Domínguez, Adriana Rodríguez Valdés, Hilda María Morandeira Padrón
|
|
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Jorge Núñez Jover
|
|
Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19Introducción: La lesión pulmonar y el déficit del transductor de señal y el activador de la transcripción 1 (STAT1) inducen la sobreexpresión de receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en células infectadas con SARS-CoV-2. Métodos: Teniendo en cuenta el papel del EGFR en la inflamación y la fibrosis, se realizó un ensayo de fase I/II para evaluar la seguridad y el efecto del nimotuzumab, un anticuerpo anti-EGFR humanizado, en pacientes con COVID-19 graves y moderados. Los pacientes recibieron otros medicamentos incluidos en el protocolo nacional. El tratamiento consistió en infusiones intravenosas de nimotuzumab, administradas cada 72 h. Antes de iniciar el estudio, la expresión de EGFR se confirmó mediante inmunohistoquímica en 20 muestras de pulmón de sujetos fallecidos por COVID-19. Resultados: En el ensayo se incluyeron 41 pacientes (31 graves/10 moderados). La media de edad fue de 62 años y las principales comorbilidades fueron hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad. Recibieron una dosis de nimotuzumab 7 pacientes, 29 recibieron 2 infusiones mientras que 5 sujetos requirieron 3 dosis. El anticuerpo fue seguro. Solo se detectaron 4 eventos adversos en 2 sujetos. Requirieron ventilación mecánica invasiva 8 pacientes. La tasa de recuperación a los 14 días fue del 82,9 %: pacientes moderados 90 % y 80,64 % en pacientes graves. Los marcadores inflamatorios disminuyeron en el tiempo y la concentración de interleucina-6 disminuyó de 46,5 pg/ml a 14,51 pg/ml el día 7. Ninguno de los pacientes evaluados mostró signos de fibrosis en el seguimiento. Tras el uso del nimotuzumab en 1536 pacientes en las condiciones del mundo real, se logró una alta tasa de recuperación en los pacientes graves y moderados (89,4 y 79,4 %, respectivamente), lo cual se compara muy favorablemente con los datos del ensayo fase I/II. Conclusiones: estos resultados sugieren que el nimotuzumab es un anticuerpo seguro que puede reducir la inflamación y evitar la fibrosis en pacientes con COVID-19 graves y moderados.
Henrry Díaz Londres, Jorge Jiménez Armada, Aray Hernández Martínez, Anselmo A. Abdo Cuza, Yamilka Hernández Sánchez, Aylin Granado Rodríguez, Sarahy Sepúlveda Figueroa, Egda M. Llanez Gregorich, Mery L. Torres Lahera, Francisco Gómez Peire, Teresita Montero González, Yaneth Zamora González, Ana L. Añé Kouri, Addys González Palomo, Mayelin Troche Concepción, Loipa Medel Pérez, Patricia Lorenzo Luaces Alvarez, Daymys Estévez Iglesias, Danay Saavedra Hernández, Mayra Ramos Suzarte, Tania Crombet Ramos
|
|
Julio César García Rodríguez, Alina González Quevedo
|
|
Evelyn Fernández Castillo, Idania Otero Ramos, Annia Vizcaino Escobar, Diana Rosa Rodríguez González, Lesnay Marínez
|
|
Ana Karina Gutiérrez Álvarez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Alicia Morales Sánchez de González, Gabriel Pérez Almoza, Lisandra María Cribeiro Sanz, Nerina Leticia Peña Hernández, Evelyn Hidalgo Pérez, Yennis Rodríguez Expósito, Yuliet Peña Castillo, Elizabeth Dignora Zaldívar Santos, Karel Báez Rodríguez, Diana Rosa Hidalgo Martinola
|
|
Estudio clínico-epidemiológico de las primeras infecciones por SARS-CoV-2 en CubaIntroducción: El mundo enfrenta la COVID-19, enfermedad infecciosa emergente de carácter pandémico producida por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. Esta pandemia ha constituido un reto para los sistemas sanitarios que han exigido mejorar su capacidad para la detección de casos y el análisis de la información. Se necesitaba conocer y responder interrogantes que llevarían a tomar conductas oportunas para el control de la misma. La investigación se planteó como objetivo, caracterizar los primeros casos diagnosticados y conocer la implicación epidemiológica de la infección asintomática de los casos en La Habana, epicentro del país. Métodos: Estudio descriptivo, transversal con el total de las personas confirmadas a la infección por SARS-CoV-2 ingresadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y de La Habana desde marzo a junio del 2020. Resultados y discusión: La edad media de 50,6 años y el sexo masculino fueron los más representativos. El 17,5 % fueron trabajadores de la salud, el 44,4 % tuvieron enfermedades concomitantes. Predominó la forma sintomática de la infección con la tos y la fiebre como los predominantes. La infección asintomática en La Habana representó el 58 %, con mayor probabilidad de presentar formas sintomáticas de la infección en mayores de 60 años. La mayor parte de los casos primarios infectados no transmitieron, 12 personas se comportaron como súper dispersores y existió menor capacidad de contagio en los asintomáticos. En conclusion, el conocimiento sobre el impacto del SARS-CoV-2 en la salud cubana con los primeros casos diagnosticados y su forma de presentación en esta etapa ayudó oportunamente en su momento a la toma de decisiones.
Niurka Molina Águila, Elba Cruz Rodríguez, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Belkys María Galindo Santana, Tania María González Gross, Isabel Morgado Vega, Yadira Olivera Nodarse
|
|
Juan Enrique Bender del Busto, Roberto León Castellón, Marcel D. Mendieta Pedroso, Roberto Rodríguez Labrada, Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Wilkie Delgado Correa
|
|
Kali Cepero Llauger, Ibis Karina Pardo Ramírez, Maiyurik Gómez León
|
|
Ricardo Amador García Hernández, Lianet Rivero Seriel, Ronald Aroche Aportela, Lázaro Isralys Aldama Pérez, Myder Hernández Navas
|
|
Elementos 26 - 50 de 76 |
<< < 1 2 3 4 > >> |