|
Yury Valdés Balbín, Darielys Santana Mederos, Lauren María Quintero Moreno, Laura Marta Rodríguez Noda, Belinda Sánchez Ramírez, Rocmira Pérez Nicado, Claudia Ofelia Acosta Grogues, Yanira Méndez Gómez, Manuel García Ricardo, Tays Hernández García, Gretchen Bergado Báez, Franciscary Pi Estopiñán, Anet Valdés Zayas, Tania Carmenate Portilla, Ubel Jesús Ramírez González, Reynaldo Oliva Hernández, Jean Pierre Soubal Mora, Raine Garrido Arteaga, Felix Cardoso San Jorge, Mario Landys Chovel Cuervo, Humberto González Rodríguez, Mildrey Fariñas Medina, Tamara Hernández Salazar, Juliet M. Enríquez Puertas, Enrique Noa Romero, Anamary Suárez Batista, Cheng Fang, Luis Ariel Espinosa Rodríguez, Yassel Ramos Gómez, Luis Javier González López, Yanet Climent Ruiz, Gertrudis Rojas Dorantes, Ernesto Relova Hernández, Yanelys Cabrera Infante, Sum Lai Lozada Chang, Tammy Boggiano Ayo, Eduardo Ojito Magaz, Kalet León Monzón, Fabrizio Chiodo, Françoise Paquet, Guang-Wu Chen, Lila Rosa Castellanos Serra, Daniel García Rivera, Dagmar García Rivera, Vicente Guillermo Vérez Bencomo
|
|
Rol de los genes ACE2 y TMPRSS2 en la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19La COVID-19 es un nuevo síndrome respiratorio agudo severo causado por el coronavirus SARS-CoV-2. Existen variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque la literatura relativa a este tema se encuentra dispersa y poco sistematizada. El objetivo del presente trabajo es reflejar la relevancia de variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 para la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Fueron descritas variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2, con repercusiones potenciales sobre la estructura y función de estas proteínas, o sobre sus niveles de expresión. Algunas de estas variantes están diferencialmente distribuidas entre las poblaciones asiáticas, europeas, africanas o americanas, y se asocian potencialmente a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Los resultados que se refieren al rol de los niveles de expresión de ACE2 sobre la gravedad clínica de la enfermedad son inconsistentes. En ninguno de estos estudios se establecen asociaciones entre las variantes genéticas identificadas, o los niveles de expresión de ACE2 y TMPRSS2 y marcadores clínicos específicos de gravedad de la enfermedad. En conclusión, se han identificado variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque es necesario replicar las investigaciones en otras poblaciones del mundo y desarrollar estudios de correlación genotipo-fenotipo clínico en pacientes con esta enfermedad para su adecuada estratificación por grupos de riesgo y para ajustar intervenciones preventivas o terapéuticas personalizadas, con base en el perfil de los pacientes para variantes genéticas relevantes.
Luis Almaguer Mederos, Dany Cuello Almarales, Dennis Almaguer Gotay
|
|
Roberto León Castellón, Juan Enrique Bender del Busto, Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Isneri Talavera Bustamante, Arturo Menéndez Cabezas
|
|
Julio César García Rodríguez, Alina González Quevedo
|
|
María Caridad Montalvo Villalba, Odalys Valdes Ramirez, Dunia Menes Llerena, Lirialys Nuñez Quiroz, Celine Naranjo González, Claudia Figueredo Amador, Magile Fonseca Quintana, Licel de los Angeles Rodriguez Lay, Alexis Labrada Rosado, Marilyn Diaz Pérez, José Luis Fernandez Yero, Maria Guadalupe Guzmán Tirado, Yanaris López Almaguer
|
|
Tania Crombet Ramos, Mayra Ramos Suzarte, Danay Saavedra Hernández, Kalet León Monzón, Julio Betancourt Cervantes, Lázaro Filgueira Morilla, Carlos J. Hidalgo Mesa, Yayquier Díaz Morales, Zaima Mazorra Herrera, Patricia Lorenzo Luaces, Carmen Valenzuela Silva, Geydi Lorenzo Monteagudo, Meyán Cepeda Portales, Armando Caballero López
|
|
Vías de transmisión del SARS-CoV-2La epidemia del SARS-CoV-2 fue descubierta en diciembre 2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Sus tipos de transmisión son el contacto directo con la persona infectada, contacto indirecto a través de objetos intermediarios por la vía de las manos y de los fómites y el transporte de goticas cargadas de virus en el aire. Las rutas que permiten su alta transmisibilidad están sujetas a una considerable discusión incluyendo la contribución del aerosol en su transmisión. En los hospitales los aerosoles se forman al realizar procedimientos terapéuticos, diagnósticos o quirúrgicos. La vida media del virus es alrededor de 1,1 h a 1,2 h. Puede permanecer estable en plásticos, cobre, acero y cartones de 7 h a 72 h. La inhalación de las gotitas suspendidas en el aire es probablemente la tercera ruta de infección. Lavado de las manos, uso de mascarilla y mantener el distanciamiento son las medidas de prevención fundamentales.
Aldo A. Sigler Villanueva
|
|
Estrategia de ciencia, tecnología e innovación del Centro Nacional de Biopreparados frente a la COVID-19El Centro Nacional de Biopreparados, entidad de ciencia y tecnología integrada a las acciones del Estado para la actualización del modelo económico, asume nuevos retos ante la COVID-19 en su actividad de ciencia e innovación. En solo 10 semanas se desarrolló y registró un medio de transporte para SARS-CoV-2; se introdujo en los protocolos de prevención la aplicación de Biomodulina T® con más de 10 000 adultos mayores tratados, sin que ninguno haya adquirido la enfermedad; se introdujeron dos nuevos medicamentos derivados de la investigación, y se entregaron 2,8 millones de unidades de otros ocho productos. Los principales elementos dinamizadores de la generación de productos innovadores fueron adaptados a las nuevas condiciones, especialmente la gestión del capital humano altamente calificado y motivado, el aprovechamiento más intensivo de las capacidades productivas y analíticas, cumpliendo con los elevados estándares regulatorios, la estructura empresarial, el sistema logístico y la gestión comercial.
Tamara Lobaina Rodríguez, José Benito De Armas Rodríguez, Teresita Rodríguez Cabrera, Gabriel Odenis González García, Alexis Labrada Rosado, Isabel Cristina Rojas Gattorno, Odalis Espinosa López, Abel Cruz Bayo, Nilda Mieres Díaz, Mitchel Reyes Morgado, Yusleidys López Martínez, Alexei Fernández Durand, Heidys Lorenzo Jaime
|
|
SOBERANA®Plus: refuerzo seguro y eficaz de la inmunidad natural preexistente contra SARS-CoV-2Introducción. La vacuna SOBERANA®Plus se evaluó en convalecientes de COVID-19 ante la emergencia de nuevas variantes del SARS-CoV-2. SOBERANA®Plus se basa en el dímero de la proteína recombinante del dominio de unión al receptor (RBD) con secuencia 319-354. Métodos. Se ejecutaron 2 estudios clínicos, en los que se evaluó una dosis de la vacuna. En el ensayo Fase I abierto en 30 convalecientes de COVID-19 con cuadro clínico asintomático y leve, en edades entre 22 años hasta 57 años, se evaluó su seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad, mediante ELISA anti-RBD, la prueba de inhibición in vitro RBD:hACE2, la de neutralización viral y la evaluación de células T efectoras. Inscrito en el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, WHO-ICTRP:https://rpcec.sld.cu/en/trials/RPCEC00000349-Sp. El estudio Fase II, controlado, aleatorizado y con grupo placebo, en 450 convalecientes de COVID-19 asintomático, leve o moderado, entre 19 años hasta 78 años de edad. Se evaluó la reactogenicidad e inmunogenicidad humoral. WHO-ICTRP:https://rpcec.sld.cu/en/trials/RPCEC00000366-Sp. Resultados y discusión. En ambos estudios no se reportaron eventos adversos graves. Predominaron los leves, el más común, dolor local. La vacuna estimuló un incremento mayor que 21 veces de los anticuerpos IgG anti-RBD 28 días después de la vacunación en el ensayo Fase I, y mayor que 31 veces en el Fase II. La mediana de los títulos de anticuerpos inhibidores en ambas fases fue de 94,0 %. Se detectó un aumento significativo de los títulos de neutralización viral contra las variantes D614G, alfa, beta y delta, y de las células T específicas que producen IFN-γ y TNF-α. Conclusiones, se demostró que SOBERANA®Plus tiene un excelente perfil de seguridad y que una sola dosis es capaz de reforzar eficazmente la inmunidad natural preexistente.
Vicente Verez Bencomo, Rolando Ochoa Azze, Dagmar García Rivera, Yanet Climent Ruiz, Yury Valdés Balbín, Arturo Chang Monteagudo, Carmen María Valenzuela Silva, Consuelo Milagro Macías Abraham, Belinda Sánchez Ramírez, Laura Marta Rodríguez Noda, Rocmira Perez Nicado, Tays Hernández García, Ivette Orosa Vázquez, Marianniz Díaz Hernández, Olivia Fernández Medina, Anet Valdés Zayas, María de los Ángeles García García, Yanet Jerez Barceló, Yenisey Triana Marrero, Laura Ruiz Villegas, Luis Dairon Rodríguez Prieto, Rinaldo Puga Gómez, Pedro Pablo Guerra Chaviano, Yaíma Zúñiga Rosales, Beatriz Marcheco Teruel, Mireida Rodríguez Acosta, Enrique Noa Romero, Juliet Enríquez Puertas, Ivis Ontivero Pino, María Amalia Camaraza Soler, Delia Esther Porto González, Luis Saturnino Herrera Martínez
|
|
Lilia Maria MORALES CHACON
|
|
Estudio clínico-epidemiológico de las primeras infecciones por SARS-CoV-2 en CubaIntroducción: El mundo enfrenta la COVID-19, enfermedad infecciosa emergente de carácter pandémico producida por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. Esta pandemia ha constituido un reto para los sistemas sanitarios que han exigido mejorar su capacidad para la detección de casos y el análisis de la información. Se necesitaba conocer y responder interrogantes que llevarían a tomar conductas oportunas para el control de la misma. La investigación se planteó como objetivo, caracterizar los primeros casos diagnosticados y conocer la implicación epidemiológica de la infección asintomática de los casos en La Habana, epicentro del país. Métodos: Estudio descriptivo, transversal con el total de las personas confirmadas a la infección por SARS-CoV-2 ingresadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y de La Habana desde marzo a junio del 2020. Resultados y discusión: La edad media de 50,6 años y el sexo masculino fueron los más representativos. El 17,5 % fueron trabajadores de la salud, el 44,4 % tuvieron enfermedades concomitantes. Predominó la forma sintomática de la infección con la tos y la fiebre como los predominantes. La infección asintomática en La Habana representó el 58 %, con mayor probabilidad de presentar formas sintomáticas de la infección en mayores de 60 años. La mayor parte de los casos primarios infectados no transmitieron, 12 personas se comportaron como súper dispersores y existió menor capacidad de contagio en los asintomáticos. En conclusion, el conocimiento sobre el impacto del SARS-CoV-2 en la salud cubana con los primeros casos diagnosticados y su forma de presentación en esta etapa ayudó oportunamente en su momento a la toma de decisiones.
Niurka Molina Águila, Elba Cruz Rodríguez, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Belkys María Galindo Santana, Tania María González Gross, Isabel Morgado Vega, Yadira Olivera Nodarse
|
|
Kali Cepero Llauger, Ibis Karina Pardo Ramírez, Maiyurik Gómez León
|
|
Roberto Rodríguez Labrada, Yaimee Vazquez Mojena, Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Alfredo Espinosa Brito
|
|
Tatiana Marañón Cardonne, Dianne Yurien Griñan Semanat, Sanlia Landazuri Llago, Enrique Juan Marañón Reyes
|
|
Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19Introducción: La lesión pulmonar y el déficit del transductor de señal y el activador de la transcripción 1 (STAT1) inducen la sobreexpresión de receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en células infectadas con SARS-CoV-2. Métodos: Teniendo en cuenta el papel del EGFR en la inflamación y la fibrosis, se realizó un ensayo de fase I/II para evaluar la seguridad y el efecto del nimotuzumab, un anticuerpo anti-EGFR humanizado, en pacientes con COVID-19 graves y moderados. Los pacientes recibieron otros medicamentos incluidos en el protocolo nacional. El tratamiento consistió en infusiones intravenosas de nimotuzumab, administradas cada 72 h. Antes de iniciar el estudio, la expresión de EGFR se confirmó mediante inmunohistoquímica en 20 muestras de pulmón de sujetos fallecidos por COVID-19. Resultados: En el ensayo se incluyeron 41 pacientes (31 graves/10 moderados). La media de edad fue de 62 años y las principales comorbilidades fueron hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad. Recibieron una dosis de nimotuzumab 7 pacientes, 29 recibieron 2 infusiones mientras que 5 sujetos requirieron 3 dosis. El anticuerpo fue seguro. Solo se detectaron 4 eventos adversos en 2 sujetos. Requirieron ventilación mecánica invasiva 8 pacientes. La tasa de recuperación a los 14 días fue del 82,9 %: pacientes moderados 90 % y 80,64 % en pacientes graves. Los marcadores inflamatorios disminuyeron en el tiempo y la concentración de interleucina-6 disminuyó de 46,5 pg/ml a 14,51 pg/ml el día 7. Ninguno de los pacientes evaluados mostró signos de fibrosis en el seguimiento. Tras el uso del nimotuzumab en 1536 pacientes en las condiciones del mundo real, se logró una alta tasa de recuperación en los pacientes graves y moderados (89,4 y 79,4 %, respectivamente), lo cual se compara muy favorablemente con los datos del ensayo fase I/II. Conclusiones: estos resultados sugieren que el nimotuzumab es un anticuerpo seguro que puede reducir la inflamación y evitar la fibrosis en pacientes con COVID-19 graves y moderados.
Henrry Díaz Londres, Jorge Jiménez Armada, Aray Hernández Martínez, Anselmo A. Abdo Cuza, Yamilka Hernández Sánchez, Aylin Granado Rodríguez, Sarahy Sepúlveda Figueroa, Egda M. Llanez Gregorich, Mery L. Torres Lahera, Francisco Gómez Peire, Teresita Montero González, Yaneth Zamora González, Ana L. Añé Kouri, Addys González Palomo, Mayelin Troche Concepción, Loipa Medel Pérez, Patricia Lorenzo Luaces Alvarez, Daymys Estévez Iglesias, Danay Saavedra Hernández, Mayra Ramos Suzarte, Tania Crombet Ramos
|
|
Manifestaciones psiquiátricas en relación con la infección por el SARS-CoV-2Desde Hipócrates se ha aceptado el papel del cerebro en las enfermedades mentales y se ha presentado la Neuropsiquiatría como la especialidad integradora de la psiquiatría, la neurología, la neuropsicología y las neurociencias en general. A la luz de los pacientes descritos con el síndrome respiratorio agudo en Wuhan (China), se realiza un resumen de la evidencia científica disponible en torno a la afectación del coronavirus 2019 y su relación con los trastornos neuropsiquiátricos. Para elaborarlo se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y los descriptores COVID-19, SARS-CoV-2 y manifestaciones neuropsiquiátricas. Se emplearon las bases de datos Medline, SciELO, Scopus y Medscape. Se describen las manifestaciones clínicas generales de la COVID-19 y las secuelas psiquiátricas subagudas o crónicas en relación con la infección por SARS-CoV-2, en las que se incluyen la depresión, ansiedad y el estrés relacionado con la pandemia. Se subraya el cuidado que se ha de tener con el personal de la salud, los pacientes con enfermedad mental previa y con enfermedades neurológicas crónicas, en quienes los síntomas pueden empeorar hasta llegar incluso al suicidio.
Juan Enrique Bender del Busto, Marcel D. Mendieta Pedroso, Roberto León Castellón, Liuba Hernandez Toledo
|
|
Medidores inflamatorios en mucosa respiratoria superior durante la fase temprana de la infección por SARS-CoV-2.Introducción. El SARS-CoV-2, es el agente causal de la COVID-19. Este virus produce infecciones que oscilan desde formas asintomáticas a sintomáticas, con grados de severidad variable. La tormenta de citoquinas, caracterizada por la liberación descontrolada de mediadores inflamatorios influye en la inmunopatología de la COVID-19. El objetivo fue evaluar si el título viral y el desbalance de la respuesta inmune temprana influían en la presentación clínica de la infección por SARS-CoV-2. Métodos. Se empleó el PCR en tiempo real, para determinar el nivel de replicación del SARS-CoV-2 en muestras de exudados nasofaríngeos (ENF). La expresión de mediadores pro-inflamatorios con función antiviral (IFN-γ), quimioquina (RANTES) y antiinflamatorio (TGFβ-1) fueron evaluados en células colectadas de los ENF. Se estudiaron individuos sintomáticos y sintomáticos infectados por SARS-CoV-2, en los primeros 10 días de diagnóstico o contacto con la fuente de contagio. Estos se compararon con un grupo control individuos negativos al virus. Resultados. El nivel de replicación viral fue similar en los individuos infectados por SARS-CoV-2, independientemente de la presencia de síntomas. Se identificó una expresión elevada de IFN-γ en los casos positivos al SARS-CoV-2, que fue significativamente mayor en los pacientes sintomáticos al compararla con los controles (p = 0,0393). La expresión de TGF-β1 y RANTES fue baja en los individuos infectados por SARS-CoV-2. Se observó una correlación positiva y significativa entre el IFN-γ y TGF-β1 en los individuos asintomáticos (r = + 0,61; p = 0,0014). Como conclusiones, los hallazgos sugieren que el desbalance entre los mediadores pro- y antiinflamatorios influyen en la presentación clínica de la infección por SARS-CoV-2.
Maria Caridad Montalvo Villalba, Odalys Valdés Ramirez, Mayra de la Caridad Muné Jiménez, Javier Martinez Alonso, Guelsy Gonzalez Báez, Amely Arencibia Garcia, Delmis Alvarez Gainza, Sonia Resik Aguirre, Maria Guadalupe Guzmán Tirado
|
|
Raisa Rodríguez Duque, Alexander Expósito Lara, Gisela Eduarda Feria Díaz, Pedro Enrique Miguel Soca
|
|
Elementos 1 - 20 de 20 |
|