El segundo sistema hidráulico de la ciudad de Filadelfia y el Acueducto Fernando VII en La Habana
Palabras clave:
acueducto, sistema de distribución, tuberías de hierro, plomería, gestión económicaResumen
Introducción: La ciudad de Filadelfia en los Estados Unidos de América fue un centro importante en el desarrollo de la revolución industrial y el capitalismo en ese país. En los años 20 del siglo XIX alcanzó a tener finalmente un acueducto eficiente de primera clase que la proveyó de agua barata y limpia. El sistema hidráulico de esta ciudad inspiró la construcción del acueducto Fernando VII en La Habana, comenzado a construir según un paradigma diferente. Las fundiciones de Filadelfia suplieron a La Habana con las tuberías de hierro y otras piezas metálicas necesarias para la obra. Objetivos: Describir el proceso de construcción de los sistemas hidráulicos de la ciudad de Filadelfia en las tres primeras décadas del siglo XIX, explicar la influencia del segundo sistema hidráulico de la ciudad de Filadelfia en la construcción del acueducto Fernando VII en La Habana a través de los cambios efectuados por Nicolás Campos al proyecto original, caracterizar el acueducto Fernando VII en La Habana.Métodos: Revisión bibliográfica y consulta de documentos en el Archivo Nacional de la República de Cuba, observación y fotografía.
Resultados: El resultado obtenido en la construcción del acueducto Fernando VII fue en buena medida gracias a la influencia del segundo sistema hidráulico de la ciudad de Filadelfia y las perspectivas económicas del Comité para el agua y del Consejo de aquella ciudad. El acueducto significó la introducción de la plomería en Cuba, permitiendo el uso de agua corriente dentro de los edificios y mejorando la higiene en la ciudad. Aun cuando el acueducto de Albear fue inaugurado en 1893, este ingeniero planeó que el sistema de distribución del acueducto Fernando VII fuera empleado para distribuir el agua de su obra. Un número impreciso pero significativo de estas tuberías de hierro permanecen en uso en La Habana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org