septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Contribuciones especiales

Carlos Alberto Cabal Mirabal, Rodolfo Alfonso La Guardia, Kalet Le贸n Monz贸n
Pág(s):e1017

Cartas al director

Felipe Neri Pi帽ol Jim茅nez, Virginia Capo de Paz, Juli谩n Francisco Ruiz Torres, Teresita Montero Gonz谩lez, Israel Borrajero Mart铆nez, Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat, Carlos Dom铆nguez 脕lvarez, Laura L贸pez Mar铆n
Pág(s):e1140

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Bacterias del g茅nero Bacillus con potencialidades para la sostenibilidad agr铆cola en Cuba

Introducci贸n: El uso de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) permiten disminuir el empleo de qu铆micos en la agricultura, perjudiciales para el ambiente y los seres humanos. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar integralmente aislados de la clase Bacilli para la selecci贸n de cepas potencialmente eficientes para su uso en la agricultura sostenible.
M茅todos: Se aislaron las bacterias calentando a 80 潞C las muestras de rizosfera y plantas desinfectadas de arroz, ma铆z y cafeto. Se caracterizaron seg煤n sus atributos como PGPB y antagonistas de pat贸genos. Se seleccionaron cepas para estudiar la colonizaci贸n, la diversidad poblacional y el efecto en la promoci贸n del crecimiento.
Resultados: Se aislaron y caracterizaron 145 bacterias aerobias Gram positivas formadoras de endosporas end贸fitas y rizosf茅ricas. Las cepas estudiadas muestran varios atributos para la promoci贸n del crecimiento. Se demostr贸 el antagonismo de 37 cepas de arroz, ma铆z cafeto frente a 11 hongos fitopat贸genos. Se seleccionaron dos cepas que demostraron su capacidad para colonizar plantas de arroz y de formar biopel铆culas y de movimiento. Se identificaron las cepas promisorias por secuenciaci贸n del DNAr 16S como pertenecientes al g茅nero Bacillus. El estudio molecular de la poblaci贸n de Bacillus aislados del arroz demostr贸 su elevada diversidad gen茅tica y la presencia de determinantes de virulencia en algunas cepas. La inoculaci贸n de ma铆z y tomate en condiciones semicontroladas mostr贸 efectos positivos en el crecimiento de la planta. Conclusiones: Se dispone de una colecci贸n microbiana nativa, caracterizada integralmente, eficiente en la promoci贸n del crecimiento vegetal y con actividad antagonista de pat贸genos, que constituyen la base para la obtenci贸n de nuevos bioproductos. Se propone una metodolog铆a eficiente para la prospecci贸n y caracterizaci贸n de Bacillus para la sostenibilidad agr铆cola.

Marcia Mar铆a Rojas Bad铆a, Mayra Heydrich P茅rez, Daymara S谩nchez Castro, Berto Tejera Hern谩ndez Tejera Hern谩ndez, Yoania R铆os Rocafull, Daysi Lugo Moya
Pág(s):e1067
Diversidad morfol贸gica, gen茅tica y fitopatolog铆a del cacao (Theobroma cacao L.) tradicional cubanoIntroducci贸n: Los objetivos del trabajo fueron: Caracterizar la variabilidad morfol贸gica y gen茅tica del cacao tradicional cubano para clasificarlo en los grupos tradicionales y gen茅ticos del cultivo, Caracterizar morfol贸gica y molecularmente las especies de Phytophthora, causantes de la podredumbre oscura de la mazorca en Cuba.
M茅todos: El cacao tradicional cubano se caracteriz贸 con 33 descriptores morfol贸gicos cualitativos y se amplific贸 el ADN con los 15 microsat茅lites est谩ndares del cacao para su caracterizaci贸n gen茅tica. Con el programa structure se determin贸 la estructura poblacional y se clasific贸 en los 10 grupos gen茅ticos del cacao. Con estos resultados se seleccionaron las plantas para la colecci贸n n煤cleo mediante el algoritmo de m谩xima diversidad gen茅tica. Se estudiaron cepas de Phytophthora aisladas de frutos enfermos, se caracterizaron morfol贸gicamente al microscopio y se extrajo el ADN para su an谩lisis filogen茅tico al amplificar la 路-tubulina, TEF1-路 e ITS.
Resultados: Se observ贸 que las plantas cubanas tienen una alta variabilidad morfol贸gica y una baja variabilidad gen茅tica. Se clasificaron en siete grupos gen茅ticos, pero la mayor铆a constituyen una mezcla entre Criollo y Amelonado, lo que indica que pertenecen al grupo tradicional Trinitario. Basado en estos resultados se seleccion贸 una colecci贸n n煤cleo. Adem谩s, se estudiaron un grupo de cepas de Phytophthora aisladas de frutos enfermos de Cuba, combinando aspectos morfol贸gicos y moleculares para identificar las especies involucradas. Conclusiones: El cacao tradicional cubano se clasific贸 como Trinitario, con potencialidades para el mejoramiento gen茅tico y las especies de Phytophthora que afectan fundamentalmente los frutos del cacao son P. palmivora y P. tropicalis.
Igor Mart铆nez Bidot Mart铆nez, Yurelkys Fern谩ndez Maura, Pierre Bertin, Heide-Marie Daniel, Manuel Conrado Riera Nelson, Stephan Declerck, Cony Decock
Pág(s):e1073
Sistema de innovaci贸n con un enfoque participativo en la gesti贸n del desarrollo local. V铆a sostenible para aumentar la producci贸n de alimentos, semillas y el bienestar localIntroducci贸n: En aras de fortalecer al sistema de innovaci贸n nacional, la innovaci贸n agropecuaria requiere del fortalecimiento de sistemas afines. Por tal motivo, la presente investigaci贸n tuvo como objetivo conceptualizar el sistema de innovaci贸n agropecuario local en su contribuci贸n a la gesti贸n del desarrollo local, la producci贸n de alimentos, semillas y el bienestar local.
M茅todos: Haciendo uso de m茅todos descriptivos-retrospectivos de m谩s de quince a帽os de investigaci贸n, en articulaci贸n con actores de 45 municipios de Cuba, se trabaj贸 en la construcci贸n de un sistema de innovaci贸n agropecuario local (SIAL), identific谩ndose los principios que lo rigen, as铆 como los aspectos metodol贸gicos y conceptuales necesarios para su implementaci贸n. Resultados: Gestionado y coordinado desde los gobiernos, SIAL ha mostrado su impacto en las comunidades y gobiernos involucrados mediante ciclos sucesivos de aprendizaje en la acci贸n que refuerzan el liderazgo de los gobiernos municipales y posibilitan construir de manera integral los desaf铆os del desarrollo agropecuario. Como conclusi贸n SIAL ha demostrado ser una herramienta efectiva para la toma de decisiones desde los gobiernos para la implementaci贸n de las estrategias de desarrollo y el fomento de sistemas alimentarios locales. A trav茅s de la participaci贸n de actores, el di谩logo de saberes en torno a la innovaci贸n y el protagonismo colectivo, se ha aportado a la gobernanza en los municipios involucrados con impactos socioecon贸micos y productivos, mediante el uso eficiente de los recursos, la energ铆a y la disminuci贸n de las emisiones de CO2.
Hilari贸n Rodobaldo Ortiz P茅rez, Rosa Acosta Acosta Roca, Raquel Ruz Reyes, Manuel la O Arias, Aramis Rivas Di茅guez, Jorge N煤帽ez Jover
Pág(s):e1095

Ciencias T茅cnicas

Generaci贸n de bioenerg铆a por v铆a termoqu铆mica para su integraci贸n a sistemas energ茅ticos localesIntroducci贸n: La producci贸n de energ铆a a escala local en base a sistemas agroindustriales establecidos, desde un enfoque de sostenibilidad es un aspecto de vital importancia en la actualidad. El presente trabajo muestra resultados obtenidos en el campo de la bioenerg铆a mediante la conversi贸n termoqu铆mica de biomasas para su integraci贸n a sistemas energ茅ticos locales. M茅todos: La investigaci贸n comprendi贸 el estudio de varias biomasas cubanas, con potencial para la producci贸n de energ铆a, que no han sido previamente bien estudiadas. Entre las t茅cnicas empleadas se encuentran el empleo de an谩lisis pr贸ximo, 煤ltimo, termogravimetr铆a, an谩lisis de contenido de cenizas, su composici贸n y su comportamiento, simulaci贸n de procesos, estudio de disponibilidad y su potencial energ茅tico, entre otros. Resultados: Se optimiz贸 la obtenci贸n de aceites y biodiesel, as铆 como se estudi贸 en motores la durabilidad y cu谩les son las mezclas combustibles m谩s adecuadas para generalizar en el sector agr铆cola en Cuba. Se obtuvo una detallada base de datos con la caracterizaci贸n integral de biomasas, as铆 como la formulaci贸n y evaluaci贸n de emulsiones a partir de aceite de Jatropha y glicerol residual, con reducci贸n de impacto ambiental, costos e incremento de eficiencia. Se estudi贸 la producci贸n de biomasa a partir de Chlorella vulgaris y su conversi贸n en biodiesel. En el caso de las macroalgas, se analiz贸 la factibilidad de su uso para la producci贸n de aceite o para conversi贸n termoqu铆mica. En el trabajo se incluyen resultados de an谩lisis de ciclo de vida y de impacto ambiental para algunas de las tecnolog铆as y biomasas incluidas.
Ram贸n Piloto Rodr铆guez, Yosvany D铆az Dom铆nguez, Elina Fern谩ndez Santana, Indira Tob铆o P茅rez, Yisel S谩nchez Borroto, Eliezer Ahmed Melo Espinosa, Marcel Pfeil, Sven Pohl, Jes煤s Su谩rez Hern谩ndez, Pedro Rodr铆guez Ramos
Pág(s):e1039
Quitosana y sus sales: producci贸n nacional, caracterizaci贸n y aplicaciones farmac茅uticas

Introducci贸n: Los exoesqueletos de crust谩ceos constituyen fuentes de obtenci贸n de biopol铆meros de gran versatilidad, y desechos s贸lidos que contaminan el medio ambiente. Objetivos: establecer procesos tecnol贸gicos a escala industrial para la obtenci贸n de quitosana y sus sales, para aplicaciones biom茅dicas.
M茅todos: Una temperatura de mezcla de 80 掳C y de reacci贸n de 100 掳C/15 minutos dobles, fueron las mejores condiciones para la obtenci贸n de la quitosana. Por el m茅todo de secado por aspersi贸n se obtuvieron las sales de quitosana, estableci茅ndose, una temperatura de entrada de 160 掳C 卤 5 掳C y de salida de 100 掳C 卤 5 掳C, a partir de una disoluci贸n de quitosana en 谩cido ac茅tico o l谩ctico.
Resultados: La caracterizaci贸n confirm贸 la obtenci贸n de quitosana con un grado de desacetilaci贸n superior al 70 % y una masa molecular media de 310 000 g/mol; as铆 como la formaci贸n de las sales del biopol铆mero solubles en agua. Se demostr贸 la homogeneidad de las propiedades de los productos en los lotes escalados y la reproducibilidad de los procesos tecnol贸gicos establecidos, en las condiciones de la industria nacional. Se comprob贸 la estabilidad f铆sica, qu铆mica y microbiol贸gica del biopol铆mero y sus sales, durante 24 meses. Se evalu贸 su capacidad emulgente logr谩ndose la estabilizaci贸n de sistemas semis贸lidos. Las bases emulsionadas e hidrosolubles acuosas, empleando quitosana y acetato de quitosana, mostraron adecuada estabilidad f铆sica sin interferencias en la liberaci贸n del f谩rmaco modelo, quedando demostrada su aplicaci贸n como agentes estabilizantes. Conclusiones: se obtuvieron tres nuevas materias primas de producci贸n nacional a escala industrial con calidad, para ser empleadas en la industria farmac茅utica.

Nilia de la Paz Mart铆n-Via帽a, Mirna Fern谩ndez Cervera, Caridad Margarita Garc铆a Pe帽a, Dania P茅rez Ricardo, Antonio Nogueira Mendoza, Yanet Montes de Oca Porto, Vivian Mart铆nez Espinosa, Addis Bellma Men茅ndez, Zoe Catalina Palaz贸n L贸pez
Pág(s):e1058
El segundo sistema hidr谩ulico de la ciudad de Filadelfia y el Acueducto Fernando VII en La HabanaIntroducci贸n: La ciudad de Filadelfia en los Estados Unidos de Am茅rica fue un centro importante en el desarrollo de la revoluci贸n industrial y el capitalismo en ese pa铆s. En los a帽os 20 del siglo XIX alcanz贸 a tener finalmente un acueducto eficiente de primera clase que la provey贸 de agua barata y limpia. El sistema hidr谩ulico de esta ciudad inspir贸 la construcci贸n del acueducto Fernando VII en La Habana, comenzado a construir seg煤n un paradigma diferente. Las fundiciones de Filadelfia suplieron a La Habana con las tuber铆as de hierro y otras piezas met谩licas necesarias para la obra. Objetivos: Describir el proceso de construcci贸n de los sistemas hidr谩ulicos de la ciudad de Filadelfia en las tres primeras d茅cadas del siglo XIX, explicar la influencia del segundo sistema hidr谩ulico de la ciudad de Filadelfia en la construcci贸n del acueducto Fernando VII en La Habana a trav茅s de los cambios efectuados por Nicol谩s Campos al proyecto original, caracterizar el acueducto Fernando VII en La Habana.
M茅todos: Revisi贸n bibliogr谩fica y consulta de documentos en el Archivo Nacional de la Rep煤blica de Cuba, observaci贸n y fotograf铆a.
Resultados: El resultado obtenido en la construcci贸n del acueducto Fernando VII fue en buena medida gracias a la influencia del segundo sistema hidr谩ulico de la ciudad de Filadelfia y las perspectivas econ贸micas del Comit茅 para el agua y del Consejo de aquella ciudad. El acueducto signific贸 la introducci贸n de la plomer铆a en Cuba, permitiendo el uso de agua corriente dentro de los edificios y mejorando la higiene en la ciudad. Aun cuando el acueducto de Albear fue inaugurado en 1893, este ingeniero plane贸 que el sistema de distribuci贸n del acueducto Fernando VII fuera empleado para distribuir el agua de su obra. Un n煤mero impreciso pero significativo de estas tuber铆as de hierro permanecen en uso en La Habana.
Darwin Antonio Arduengo Garc铆a
Pág(s):e1002
Contribuci贸n al control de gesti贸n y a la gesti贸n por procesosIntroducci贸n: El objetivo general que se persigue es proponer un modelo conceptual de control de gesti贸n, y sus procedimientos espec铆ficos, para superar la insuficiencia de v铆nculos entre la planificaci贸n estrat茅gica y la gesti贸n de los procesos empresariales, alcanzando el despliegue del rumbo estrat茅gico en los procesos a trav茅s del cuadro de mando integral y la gesti贸n del conocimiento.
M茅todos: Se emplean m茅todos emp铆ricos en la construcci贸n de los procedimientos, derivados de la revisi贸n documental, los procesos de an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n, con su comprobaci贸n y enriquecimiento en la pr谩ctica. Los modelos y procedimientos realizados se justifican con el uso de m茅todos estad铆sticos, como: an谩lisis de intermediaci贸n, cercan铆a, centralidad de grado y cl煤ster (software UCINET. 6.0; SPSS; VOSviewer).
Resultados: La propuesta y aplicaci贸n de un modelo de control de gesti贸n, y procedimientos espec铆ficos para desarrollar la gesti贸n por procesos, la gesti贸n del conocimiento y el cuadro de mando integral, para el despliegue del rumbo estrat茅gico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Conclusiones: Se logra la superaci贸n, en los planos conceptual y t茅cnico organizativo, de la inexistencia de v铆nculos entre la planificaci贸n estrat茅gica y la gesti贸n de los procesos empresariales que permiten el despliegue del rumbo estrat茅gico y una toma de decisiones efectivas y proactivas. Se logra su aplicaci贸n en m谩s de 150 empresas en Cuba, M茅xico, Panam谩, Bolivia, Venezuela y Angola.
Alberto Arnaldo Medina Le贸n, Dianelys Nogueira Rivera, Arialys Hern谩ndez Nari帽o, Daylin Medina Nogueira, Yuly Esther Medina Nogueira, Yusef El Assafiri Ojeda, Gilberto Dionisio Hern谩ndez P茅rez, Henrry Ricardo Cabrera, Marisol P茅rez Campa帽a, Marcia Esther Noda Hern谩ndez
Pág(s):e1108
Determinaci贸n de indicadores tecnol贸gicos y par谩metros de corte en el mecanizado de alta velocidad en aceros por m茅todos experimentales, de simulaci贸n num茅rica y de inteligencia artificial

Introducci贸n: En la 煤ltima d茅cada el maquinado de alta velocidad ha sido de especial inter茅s para los sectores acad茅mico e industrial. Su influencia en el desempe帽o del mecanizado por arranque de virutas permite un alto valor de metal removido y un buen acabado superficial. Objetivos: en este trabajo se muestra la determinaci贸n de indicadores tecnol贸gicos y par谩metros de corte en el maquinado de alta velocidad en aceros con la utilizaci贸n combinada de m茅todos experimentales, de simulaci贸n num茅rica y de inteligencia artificial.
M茅todos: Se realizaron ensayos experimentales en el maquinado de alta velocidad de varios tipos de aceros, utilizando diversas herramientas de corte y condiciones de elaboraci贸n. Se utilizaron m茅todos estad铆sticos matem谩ticos para los an谩lisis de correlaci贸n, se simularon por el m茅todo de los elementos finitos las condiciones experimentales y a trav茅s de herramientas de inteligencia artificial, se obtuvieron modelos predictivos combinados.
Resultados: Se definieron nuevos criterios para el estudio de la maquinabilidad de aceros que permitan evaluar su desempe帽o; se obtuvieron modelos matem谩ticos de correlaci贸n entre las variables fundamentales del maquinado de alta velocidad de aceros por m茅todos experimentales; se obtuvieron modelos num茅ricos por el m茅todo de elementos finitos que complementan los ensayos experimentales; y se defini贸 e implement贸 mediante herramientas de inteligencia artificial, la predicci贸n de indicadores tecnol贸gicos.

predicci贸n; indicadores tecnol贸gicos; Maquinado de Alta Velocidad; Inteligencia Artificial; aceros
Roberto P茅rez-Rodr铆guez, Luis Wilfredo Hern谩ndez-Gonz谩lez, Ricardo del Risco-Alfonso, Arturo Molina-Guti茅rrez, Patricia del Carmen Zambrano-Robledo, Yoandris Morales-Tamayo, Dagnier Antonio Curra-Sosa, H茅ctor Siller-Carrillo
Pág(s):e1030

Ciencias Naturales y Exactas

Identificaci贸n y evaluaci贸n de arcillas caolin铆ticas para la producci贸n de cemento ternario LC3 y adiciones minerales activas LC2Introducci贸n: La implementaci贸n a escala industrial de la producci贸n de los cementos LC3 y de la correspondiente adici贸n mineral activa (LC2) se encuentra limitada porque no existe una adecuada estrategia que permita la identificaci贸n y evaluaci贸n de los dep贸sitos arcillosos existentes como fuente de materiales cementicios suplementarios (MCS) y a sus limitados recursos reportados. El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un procedimiento que permite la identificaci贸n y evaluaci贸n de dep贸sitos arcillosos para ser empleados como MCS y establecer los par谩metros para su adecuada selecci贸n.
M茅todos: Se estudiaron cuatro dep贸sitos arcillosos, los cuales se caracterizaron qu铆mica y mineral贸gicamente. Las arcillas investigadas se calcinaron a 750 y 850 潞C, y fueron evaluados en su estado anhidro, en pastas y en morteros.
Resultados: En las arcillas caracterizadas existe un predominio de los minerales arcillosos del grupo de la caolinita, mientras que sus relativamente altos contenidos de hierro limitan su explotaci贸n en aplicaciones propias de los caolines industriales. Los productos calcinados muestran una excelente reactividad puzol谩nica y los aglomerantes presentan un comportamiento similar a los cementos P-35. Conclusiones: Los cuatro dep贸sitos presentan potencialidades para la producci贸n de MCS a escala industrial. El contenido de caolinita, es el factor de mayor influencia sobre la reactividad puzol谩nica. La presencia de minerales acompa帽antes t茅rmicamente inestables durante el proceso de calcinaci贸n tambi茅n afecta la reactividad puzol谩nica. El procedimiento desarrollado constituye una s贸lida herramienta para la evaluaci贸n de las potencialidades de los dep贸sitos arcillosos como fuente de MCS.
Roger Samuel Almenares Reyes, Adri谩n Alujas D铆az, Jos茅 Fernando Martirena Hern谩ndez, Carlos Alberto Leyva Rodr铆guez, Sergio Betancourt Rodr铆guez, Florencio Arcial Carratal谩
Pág(s):e1034
Aportes al conocimiento de la morfolog铆a microsc贸pica de las g贸nadas de anfibios y reptiles cubanosIntroducci贸n: Se reconoce la importancia ecol贸gica de los anfibios y reptiles, vitales en el funcionamiento de los ecosistemas y con patrones de reproducci贸n diversos. No existen muchos estudios en biolog铆a de la reproducci贸n en especies cubanas. El objetivo es mostrar el impacto de los estudios histol贸gicos y ultraestructurales de las g贸nadas de anfibios y reptiles cubanos en la determinaci贸n del estado reproductivo del ejemplar y las etapas de la gametog茅nesis.
M茅todos: Se recolectaron once ranas del g茅nero Eleutherodactylus, un h铆lido y ocho sapos del g茅nero Peltophryne, adem谩s de tres especies de lagartijas; dos lagartos, un geck贸nido y cinco serpientes. Se procesaron las g贸nadas de ambos sexos con histolog铆a cl谩sica, inmunofluorescencia, microscop铆a electr贸nica de transmisi贸n y microscop铆a de fuerza at贸mica.
Resultados: En anfibios y reptiles los ovocitos se clasifican en previtelog茅nicos, vitelog茅nicos y postvitelog茅nicos, acorde al proceso de s铆ntesis y deposici贸n del vitelo. Se aprecia una mayor cantidad de ovocitos vitelog茅nicos en etapa reproductiva. Los test铆culos contienen l贸bulos semin铆feros en anfibios donde tiene lugar la espermatog茅nesis c铆stica y t煤bulos en reptiles, con espermatog茅nesis radial. Se identific贸 el 贸rgano de Bidder en los sapos machos y en una hembra. La morfolog铆a de los espermatozoides en anfibios es similar incluso a nivel ultraestructural, y diferente entre los lagartos y las serpientes. Conclusiones: la histolog铆a cl谩sica establece diferencias a nivel celular en ovarios y test铆culos, aspecto esencial para describir los ciclos gonadales que se suceden en anfibios y reptiles. Los caracteres histol贸gicos y ultraestructurales permitieron describir los tipos celulares de la gametog茅nesis.
Ana Clara Sanz Ochotoren, Yamilka Rodr铆guez G贸mez, Mar铆a de Lourdes Segura Vald茅z, Luis Felipe Jim茅nez Garc铆a, Reyna Lara Mart铆nez, Manuel Iturriaga Monsisbay, Tom谩s Michel Rodr铆guez Cabrera
Pág(s):e1043
Avances de Cuba en el desarrollo de materiales activos para almacenar energ铆a el茅ctrica

Introducci贸n: Los sistemas almacenadores de energ铆a el茅ctrica, como las bater铆as recargables de Li (BLi) y los supercapacitores, son tecnolog铆as vitales para satisfacer necesidades del sector automovil铆stico moderno y los sistemas fotovoltaicos. El objetivo de esta investigaci贸n es determinar las propiedades cr铆ticas de materiales para BLi y supercapacitores obtenidos en Cuba por el grupo de conductores i贸nicos (ConIon) del Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Materiales (IMRE-UH) en los 煤ltimos 5 a帽os.
M茅todos: Se desarrollaron nuevas estrategias de s铆ntesis y modificaci贸n de materiales. Los materiales fueron caracterizados mediante HRTEM, SEM, AFM, XPS, FTIR, An谩lisis qu铆mico, TG, ATD, DSC, DRX, Raman, 13C RMN, efecto hall, voltametr铆a y cronopotenciometr铆a, entre las m谩s importantes.
Resultados y discusi贸n: El 贸xido de grafeno obtenido result贸 ser un excelente material an贸dico con una conductividad de 1,3 S/cm, una capacidad espec铆fica reversible de 354 mAh/g en BLi y una capacitancia de 160-332 F/g como supercapacitor. El nuevo tipo de electrolito (POE)8-LiClO4-LLTO) para BLi obtenido mostr贸 un valor de conductividad i贸nica (2,8E-3 S/cm) que est谩 entre los m谩s altos reportados para un electrolito s贸lito polim茅rico. El LiP0.1Mn1.88O 4 obtenido constituye un material cat贸dico con mayor capacidad espec铆fica de almacenamiento de carga y estabilidad electroqu铆mica para la fabricaci贸n de bater铆as LIB de alta densidad. Conclusiones: los resultados obtenidos constituyen un punto superior de desarrollo en el estudio de materiales avanzados en Cuba para almacenar energ铆a el茅ctrica. Se presentan nuevos y notables hallazgos, fundamentalmente relacionados con la medici贸n de las propiedades cr铆ticas que determinan la aplicaci贸n de materiales activos nacionales en bater铆as recargables de Li y supercapacitores.

Renier Arabolla Rodr铆guez, Carlos Ricardo Milian Pila, Edelio Danquillecourt 脕lvarez, Yodalgis Mosqueda Laffita, Eduardo L谩zaro Perez Cappe
Pág(s):e1099
De arcillas sint茅ticas a naturales cubanas: aplicaciones farmac茅uticas y medioambientales

Introducci贸n: La habilidad de materiales arcillosos para albergar y liberar f谩rmacos en un sitio espec铆fico, as铆 como su potencialidad para absorber especies qu铆micas de gran tama帽o molecular y variedad de grupos funcionales, ha sido discutida pobremente en la literatura. El objetivo de la investigaci贸n es aportar nuevos conocimientos sobre el tema.
M茅todos: La interacci贸n mineral arcilla-mol茅cula org谩nica (f谩rmacos y colorantes) se realiz贸 en fase l铆quida. Se monitore贸 las concentraciones de compuestos org谩nicos por espectroscop铆a UV-visible. Los materiales de partida y materiales compuestos se caracterizaron empleando difracci贸n de rayos X (DRX) y espectroscop铆a infrarroja (FTIR). Se utilizaron dos m茅todos de simulaci贸n computacional, teor铆a de los funcionales de la densidad (DFT) y din谩mica molecular (DM).
Resultados y discusi贸n: Se cuantific贸 la carga de f谩rmaco o colorante en mil铆gramo por gramo de material. Para ambos, se evalu贸 la cin茅tica de liberaci贸n o desorci贸n en funci贸n del pH. Se demostr贸 la estabilidad estructural de los materiales compuestos y se precisaron los grupos funcionales de las mol茅culas org谩nicas comprometidos en la interacci贸n con los minerales. La liberaci贸n y desorci贸n dependen de la fortaleza de la interacci贸n. Los resultados de las simulaciones fueron coherentes con los obtenidos experimentalmente. En conclusiones, se demostr贸 que los minerales arcillosos son capaces de albergar, y de liberar de forma controlada f谩rmacos, cumpliendo con los est谩ndares farmac茅uticos. Se confirm贸 la potencialidad de arcillas naturales cubanas, en t茅rminos de remediaci贸n medioambiental. La combinaci贸n adecuada de c谩lculos te贸ricos permiti贸 profundizar en la naturaleza de las interacciones.

Aramis Rivera Denis, Dayaris Hern谩ndez Oliva, Sheila Alfonso Mart铆n, Leslie Vald茅s Comas, Irela P茅rez S谩nchez, Anabel Lam Barandela, Ernesto Altshuler Alvarez
Pág(s):e1069

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Estrategia de gesti贸n del conocimiento para la formaci贸n de competencias de los profesionales farmac茅uticos cubanosIntroducci贸n: La Organizaci贸n Mundial de la Salud traz贸 una estrategia para la gesti贸n del conocimiento en los servicios de salud. Sin embargo, los servicios farmac茅uticos cubanos carecen de herramientas para gestionar el conocimiento y contribuir al desarrollo de competencias de los servicios brindados. M茅todos: Se diagnostic贸 el estado actual de estos servicios en La Habana, respecto al tratamiento del conocimiento y los niveles de desempe帽o de los profesionales. Se validaron cuestionarios que fueron aplicados a 280 profesionales, se realizaron entrevistas a profundidad a directivos y un grupo focal integrado por expertos de los servicios farmac茅uticos. Apoyados en los resultados del diagn贸stico y el marco referencial de la literatura, se dise帽贸 la estrategia de gesti贸n del conocimiento. Resultados: El diagn贸stico identific贸 limitaciones individual y organizacional, deficiente gesti贸n del conocimiento y poco desarrollo de competencias y desempe帽os de los profesionales. Los resultados del diagn贸stico permitieron fundamentar una estrategia de gesti贸n del conocimiento, con acciones a corto, mediano y largo plazo e indicadores para su medici贸n. Se dise帽贸 y aplic贸 un plan de acci贸n para la implementaci贸n de la estrategia. La misma se valid贸 con un elevado nivel de concordancia entre los expertos y alta satisfacci贸n de los usuarios. Conclusiones: El diagn贸stico del estado actual de los servicios farmac茅uticos en la provincia de La Habana, permitieron el dise帽o de la estrategia del conocimiento para implementarse en los servicios farmac茅uticos cubanos.
Liliana Mateu L贸pez, Caridad Sede帽o Argilagos, Vivian Estrada Senti, Mar铆a Mercedes Cuba Venereo
Pág(s):e1044
Integraci贸n de los servicios ecosist茅micos en el desarrollo sostenible de ecosistemas de monta帽a en Cuba

Introducci贸n: Los ecosistemas de monta帽a poseen importancia cardinal en el desarrollo de las regiones; proporcionando servicios que el hombre emplea para beneficio propio. Las pr谩cticas agr铆colas insostenibles, la contaminaci贸n y la sobreexplotaci贸n, afectan su disponibilidad para el presente y futuro. En consecuencia, se presenta un resultado de investigaci贸n que armoniza el uso de la metodolog铆a PER en la selecci贸n de indicadores por 谩reas tem谩ticas y su estimaci贸n, conform谩ndose un 铆ndice de desarrollo sostenible (IDS), para la evaluaci贸n del ecosistema Monta帽as de Guamuhaya, Cienfuegos. Estos an谩lisis fueron insumos para desarrollar una metodolog铆a de valoraci贸n econ贸mica de bienes y servicios ambientales y da帽o ambiental, que constituye base para el desarrollo sostenible de monta帽a.
M茅todos: M茅todo de expertos, m茅todos de valoraci贸n econ贸mica, t茅cnica DAFO, instrucci贸n metodol贸gica para el ordenamiento territorial, herramientas estad铆sticas matem谩ticas y prospectiva.
Resultados: Se implementa el IDS en el sistema inform谩tico SisNAM evalu谩ndose el ecosistema como menos sostenible. Se proponen acciones estrat茅gicas identific谩ndose los servicios ecosist茅micos m谩s representativos y se estima su valor econ贸mico. Se obtienen escenarios y acciones estrat茅gicas para impulsar su desarrollo sostenible con horizonte 2025. En conclusi贸n, aunque se han desarrollado acciones para revertir el estado actual del ecosistema Guamuhaya, a煤n son insuficientes. En el escenario apuesta rigen dos pol铆ticas a tener en cuenta: de rentabilidad e inversionista. Los servicios y beneficios que aporta el ecosistema y que de 茅l obtiene el hombre proporcionan alternativas productivas y son fuente de suministro de alimentos y materias primas, brindando opciones recreativas, de aprendizaje, cultura, y para la defensa del pa铆s.

Lliney Portela Pe帽alver, Elia Natividad Cabrera 脕lvarez, Lidia In茅s D铆az Gispert
Pág(s):e1074
Ofelia P茅rez Montero, Celene Milan茅s Batista, Camilo Mateo Botero, Jos茅 Alejandro Planas Fajardo, Yunior Ram贸n Vel谩zquez Labrada, Alexis Santiago P茅rez Figueredo, Ram贸n Yordanis Alarc贸n Borges, Tom谩s Jacinto Chuy Rodr铆guez, Luis Felipe Silva Oliveira, Liliana Mesa Mesa, Yanet Cruz Portorreal, Humberto Alejandro Tamayo Yero, Aimara Ferrera-Bergues, 脕ngel Antonio Ravelo Batista, Ana Lourdes Brito Moreno, Jos茅 Ram贸n Cid Nacer, Lucia de la Caridad Garc铆a Naranjo, Mar铆a Antonia Carbonero Gamund铆, Claudio Fabian Szlafsztein
Pág(s):e1048
Metodolog铆a para la evaluaci贸n formativa de competencias en l铆deres comunitarios

Introducci贸n: El estudio de las competencias humanas gana cada d铆a m谩s terreno en el campo de las ciencias sociales; sin embargo, el abordaje de la evaluaci贸n de las competencias y, sobre todo la evaluaci贸n formativa de las mismas, no resulta muy frecuente. La presente investigaci贸n tuvo como objetivo elaborar una metodolog铆a para la evaluaci贸n formativa de competencias.
M茅todos: Se emple贸 la investigaci贸n acci贸n participativa. Se utiliz贸 como unidad de an谩lisis la comunidad de aprendizaje Madiba, conformada por l铆deres comunitarios de diferentes provincias del pa铆s.
Resultados: La experiencia permiti贸 construir una metodolog铆a para la evaluaci贸n formativa de competencias en l铆deres comunitarios. En el art铆culo se describen los pasos de la metodolog铆a y se ilustra su aplicaci贸n. La investigaci贸n, como prolongaci贸n de un proyecto anterior, permiti贸 continuar la definici贸n de una concepci贸n propia sobre la categor铆a competencia, e indagar con mayor profundidad en los procesos de la formaci贸n, el aprendizaje y la evaluaci贸n de los n煤cleos de competencias para la coordinaci贸n de procesos comunitarios participativos de los miembros de la comunidad Madiba que se desempe帽an como l铆deres comunitarios. Conclusiones: la metodolog铆a creada para evaluar tales competencias, si bien podr铆a parecer muy espec铆fica por el objeto de evaluaci贸n, se considera lo suficientemente flexible para hacerla extensiva a otras experiencias formativas. Su aplicaci贸n en el 谩mbito comunitario permite, adem谩s, entender el v铆nculo entre la gesti贸n comunitaria y las pol铆ticas sociales. V铆nculo que tiene lugar en el contexto de la comunidad, pues all铆 es donde se problematiza y se enriquece desde la acci贸n pr谩ctica.

Mario Rodr铆guez-Mena Garc铆a, Roberto Corral Ruso
Pág(s):e1102
Producci贸n cient铆fica de la Academia de Ciencias de Cuba en Web of Science durante el periodo 1995-2020: estudio bibliom茅trico y mapeo de redes

Introducci贸n: El presente trabajo aborda el an谩lisis de la producci贸n cient铆fica de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) mediante el empleo de herramientas bibliom茅tricas, en el periodo comprendido entre el a帽o 1995 hasta la actualidad, etapa donde la instituci贸n, a partir del Decreto Ley 163 de 1996, pasa a funcionar como un 贸rgano consultor y asesor del Estado cubano en materia de ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n.
M茅todos: Los datos utilizados para el an谩lisis proviene de todos los documentos publicados en la web of science en el periodo de estudio. Indicadores bibliom茅tricos como la ley de Price de crecimiento de la literatura cient铆fica, la ley de Lotka, el 铆ndice de transitoriedad y el modelo de Bradford fueron aplicados para explorar la producci贸n, dispersi贸n, distribuci贸n y crecimiento anual de los documentos. El empleo de la cartograf铆a bibliom茅trica permiti贸 la exploraci贸n de las redes de co-ocurrencia de los t茅rminos m谩s utilizados en los art铆culos y la obtenci贸n de los diagramas estrat茅gicos. Se complementa el estudio con el c谩lculo del 铆ndice de participaci贸n de los diferentes pa铆ses e instituciones en las publicaciones de la ACC.
Resultados: A diferencia de la etapa comprendida entre los a帽os 1968 y 1994, analizada en publicaci贸n anterior, donde la producci贸n cient铆fica se ajust贸 mejor a un comportamiento exponencial, en esta etapa, el ajuste corresponde en mayor medida a un comportamiento lineal (r = 0,6111) a partir de la recuperaci贸n de 169 art铆culos. Se incrementa el 铆ndice de transitoriedad a 80,33 %, lo que indica que sigue concentrada la generaci贸n de la mayor parte de la producci贸n cient铆fica en muy pocos autores. La tasa de coautor铆a fue de 2,89. El n煤cleo de Bradford est谩 integrado, exclusivamente, por la revista Mycotaxon. La Universidade Estadual de Feira de Santana (como instituci贸n) y Brasil (como pa铆s) presentan los mayores 铆ndices de colaboraci贸n con la ACC. La visualizaci贸n de la cartograf铆a bibliom茅trica muestra el mapa de t茅rminos estrechamente relacionados. Conclusiones: Se evidencia en esta etapa un deterioro de los indicadores bibliom茅tricos de la producci贸n cient铆fica de la ACC con respecto a etapa anterior. El crecimiento de la literatura cient铆fica de la ACC fue lineal para el periodo estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura cient铆fica, no observ谩ndose un punto de saturaci贸n del crecimiento. Por otro lado, la tasa de transitoriedad es muy alta, lo que indica la presencia de numerosos autores que publicaban espor谩dicamente con afiliaci贸n a la ACC. Durante este periodo, existe un cambio brusco en los temas de investigaci贸n de la ACC con respecto al periodo anterior.

Francisco L贸pez Mu帽oz, Luis C. Vel谩zquez P茅rez, Isabel L贸pez V谩zquez, Isneri Talavera Bustamante, Francisco J. Povedano Montero
Pág(s):e1131
Nidia Nelia Estevez Febles
Pág(s):e969
Formaci贸n de la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas (2015-2020)

Introducci贸n: En Cuba la formaci贸n del personal docente ha sido una preocupaci贸n desde el propio triunfo de la Revoluci贸n cubana hasta la actualidad, como lo ha sido la capacitaci贸n y superaci贸n de quienes dirigen a dichos docentes. El estudio realizado sobre la formaci贸n del liderazgo educacional en los directores de escuela del municipio Mor贸n, Cuba, evidencia que estos poseen insuficiencias en su preparaci贸n para desempe帽arse de manera eficiente. Objetivos: caracterizar la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas y elaborar una estrategia para formar la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas.
M茅todos: Se utiliza una metodolog铆a para la construcci贸n del constructo te贸rico competencia liderazgo educacional en directores de escuelas revisi贸n bibliogr谩fica, foro, debate virtual, grupos de discusi贸n, diagn贸stico de la pr谩ctica y criterio de expertos Iberoamericano, este 煤ltimo m茅todo posibilit贸 la creaci贸n de la Red Iberoamericana de Liderazgo y Pr谩cticas Educativas (RILPE).
Resultados y discusi贸n: Se ofrecen aportes en la formaci贸n de los directores de escuelas (2015-2020), de manera general se estudia el estilo de direcci贸n, la influencia que estos ejercen en la membres铆a de las instituciones educativas, los procesos de formaci贸n del liderazgo directivo en Iberoam茅rica, se elabor贸 una estrategia de formaci贸n del liderazgo teniendo en cuenta la superaci贸n, investigaci贸n y el trabajo metodol贸gico como v铆as de acceso a la formaci贸n de los cuadros, el resultado cient铆fico fue validado mediante el criterio de especialista, se evalu贸 su implementaci贸n a trav茅s del 铆ndice de satisfacci贸n grupal.

Oruam Cadex Marichal Guevara, Carmen Fausta Rey Bengur铆a, Milagros Molina Velasco, Jos茅 Manuel Perdomo V谩zquez, Mar铆a Magdalena L贸pez Rodr铆guez del Rey, Jorge Misas Hern谩ndez, Mar铆a del Pilar C谩ceres Reche, Inmaculada Aznar D铆az, Francisco Javier Hinojo Lucena, Claudio Alejandro Barrientos Pi帽eiro, Olga Mar铆a Moscoso Portillo, Walter Ramiro Mazariegos Biolis, Damarys Roy Sadrad铆n, Mario Ruiz Luis, Rom谩n Bernal D铆az, Mar铆a Ang茅lica Buend铆a Espinosa, Carlos Alberto Guajardo Castillo, Francisco Javier Vidal
Pág(s):e1100
Enrique Rom谩n Hern谩ndez, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez
Pág(s):e935

Ciencias Biom茅dicas

Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD6 itolizumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19Introducci贸n: La neumon铆a COVID-19 puede conducir a un estado hiperinflamatorio. El CD6 es una glicoprote铆na expresada en linfocitos T maduros que constituye un regulador crucial de la activaci贸n de las c茅lulas T. El itolizumab es un anticuerpo monoclonal que reconoce el CD6. Los datos cl铆nicos en enfermedades autoinmunes indican que reduce m煤ltiples citocinas proinflamatorias. Objetivo: evaluar la seguridad y el impacto de itolizumab sobre la interleucina-6, la funci贸n pulmonar y la mortalidad de los pacientes con COVID-19.
M茅todos: Se incluyeron 68 pacientes moderados, severos y cr铆ticos en un ensayo de acceso expandido en Cuba. El itolizumab se administr贸 junto con otras terapias incluidas en el protocolo nacional para el SARS-CoV-2.
Resultados: Todos los pacientes completaron la primera infusi贸n y 41, recibieron 2 dosis. La mediana de edad fue de 68 a帽os y el 94 % era portador de comorbilidades. El itolizumab mejor贸 la funci贸n pulmonar y fue bien tolerado; 3 sujetos tuvieron eventos adversos graves relacionados. La interleucina-6 disminuy贸 en individuos con niveles altos y no se increment贸 en aquellos pacientes con concentraciones m谩s bajas. La tasa de letalidad a los 14 d铆as fue del 4 % y del 18 % para los pacientes moderados y graves. Aunque este estudio no fue aleatorizado, los datos preliminares sugieren que itolizumab redujo la probabilidad de muerte en comparaci贸n con los controles. El tiempo de tratamiento, las manifestaciones neurol贸gicas y los biomarcadores como la raz贸n entre neutr贸filos y linfocitos, recuento de neutr贸filos y la interleucina-6 se asociaron significativamente con mayor letalidad. Conclusiones. El itolizumab puede interrumpir la cascada inflamatoria y prevenir la morbilidad y mortalidad asociada al COVID-19.
Tania Crombet Ramos, Mayra Ramos Suzarte, Danay Saavedra Hern谩ndez, Kalet Le贸n Monz贸n, Julio Betancourt Cervantes, L谩zaro Filgueira Morilla, Carlos J. Hidalgo Mesa, Yayquier D铆az Morales, Zaima Mazorra Herrera, Patricia Lorenzo Luaces, Carmen Valenzuela Silva, Geydi Lorenzo Monteagudo, Mey谩n Cepeda Portales, Armando Caballero L贸pez
Pág(s):e1036
Calidad micol贸gica ambiental en archivos cubanos y su impacto en la salud del personalIntroducci贸n: La calidad micol贸gica del ambiente interior se ha relacionado con la aparici贸n de alergias y otras enfermedades debido a la intensa y persistente exposici贸n a agentes biol贸gicos. El objetivo de este trabajo fue valorar la importancia de las investigaciones realizadas en el Archivo Nacional de Cuba en los 煤ltimos 8 a帽os relacionadas con la calidad micol贸gica ambiental y su impacto en la salud del personal.
M茅todos: Se compararon los resultados obtenidos con los que publicaron en los 煤ltimos 10 a帽os por expertos de otros pa铆ses relacionados con la tem谩tica.
Resultados: Los ambientes evaluados mostraron calidades variables pues las concentraciones obtenidas en el aire, polvo y de las superficies han sido diversas. Los g茅neros predominantes en los tres nichos ecol贸gicos fueron Aspergillus, Cladosporium y Penicillium aunque existen nuevos registros (g茅neros y especies) para cada nicho estudiado por lo que los resultados obtenidos son una referencia mundial. La determinaci贸n de especies f煤ngicas de la mucosa nasal del personal del archivo constituye el primer estudio en Cuba. Coincidentemente, se obtuvo un predominio de los g茅neros Aspergillus, Cladosporium y Penicillium. El 40,3 % del personal mostr贸 sensibilidad cut谩nea positiva a uno o m谩s extractos f煤ngicos. El 54,2 % de los trabajadores reportaron incidencia de m谩s de una enfermedad con predominio del asma. El tiempo de exposici贸n de los trabajadores al ambiente m谩s o menos contaminado del archivo (9 a 12 a帽os) facilita la colonizaci贸n nasal de especies f煤ngicas que pueden propiciar el desencadenamiento o exacerbaci贸n de estados al茅rgicos como el asma y la rinitis.
Sofia Flavia Borrego Alonso, Omar Herrera Barrios, Ileana Paneque Rodr铆guez
Pág(s):e1038
Observatorio m茅trico de coronavirusIntroducci贸n: El recurso m谩s finito que tiene hoy un cient铆fico, es el tiempo. Un minuto sin una vacuna espec铆fica, un tratamiento adecuado o un protocolo seguro significa miles de muertes por COVID-19. Emergencia mundial que desencaden贸 un crecimiento exponencial de todo tipo de publicaciones sobre coronavirus denominada infodemia. A partir de esta infoxicaci贸n se identifica la necesidad apremiante que tiene el pa铆s de disponer de herramientas nacionales que le ayuden a encontrar de forma r谩pida informaci贸n cient铆fica y tecnol贸gica procedente de fuentes confiables. El objetivo de esta investigaci贸n es desarrollar un observatorio m茅trico de coronavirus que permita la b煤squeda, recuperaci贸n y an谩lisis de informaci贸n cient铆fica, tecnol贸gica, de medicamentos, ensayos cl铆nicos y biomol茅culas asociadas al tema, adem谩s de la divulgaci贸n de noticias oficiales de fuentes internacionales y nacionales.
M茅todos: Se utiliz贸 diferentes m茅todos te贸ricos y emp铆ricos que permitieron de conjunto con determinadas tecnolog铆as, t茅cnicas y metodolog铆as m茅tricas desarrollar el observatorio como una plataforma din谩mica e inteligente.
Resultados: Capacidad para monitorear, analizar y visualizar gr谩ficos y mapas con la informaci贸n procedente de art铆culos cient铆ficos, solicitudes y concesiones de patentes; recuperando tambi茅n registros de ensayos cl铆nicos, medicamentos y biomol茅culas utilizadas en investigaciones sobre COVID-19 as铆 como las principales noticias publicadas por fuentes acreditadas. Conclusiones: Este resultado cient铆fico permite una vigilancia integral en todos los frentes desde donde se investiga el dominio coronavirus. Da respuesta a las necesidades de cient铆ficos, especialistas, profesores, tomadores de decisiones y a la poblaci贸n en general sobre lo que acontece a nivel nacional e internacional en la tem谩tica COVID-19.
Maidelyn Diaz P茅rez, Raudel Gir谩ldez Reyes, Pablo Brizuela Chirino
Pág(s):e1066
Alejandro Jos茅 Solernou Ferrer, Geidy Rodr铆guez L贸pez, Peggys Cruz P茅rez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Ortiz Mach铆n, Luis Manuel Elizondo Barriel
Pág(s):e961
Edwin Humberto Hodelin Maynard, Nelson Ernesto Quintanal Cordero, Lilia Morales Chac贸n, Zenaida Hern谩ndez D铆az, Armando Abreu Duque
Pág(s):e972
Germ谩n Joubert 脕lvarez, Rolando Dario Rosales-Campos
Pág(s):e993
Soledad y su asociaci贸n con depresi贸n, ansiedad y trastornos del sue帽o en personas mayores cubanas durante la pandemia por COVID-19Introducci贸n: La COVID-19 ha incrementado el distanciamiento social y el confinamiento de las personas mayores, lo cual tiene efectos adversos para su salud f铆sica y mental. Objetivo: estudiar la influencia sobre la salud mental (depresi贸n, ansiedad y trastornos del sue帽o) de los sentimientos de soledad durante la actual pandemia por la COVID-19 en personas mayores cubanas. M茅todos: Estudio observacional en 585 personas de 65 a帽os y m谩s procedentes del Estudio longitudinal Envejecimiento y Alzheimer. Las entrevistas se realizaron del 1 de octubre al 30 de noviembre del 2020, durante la fase 3 de recuperaci贸n de la pandemia en la provincia de La Habana. El estado mental geri谩trico (GMS), se utiliz贸 en la identificaci贸n de sentimientos de soledad, depresi贸n, ansiedad y trastornos del sue帽o. Resultados: Se encontr贸 una elevada prevalencia de sentimientos de soledad 29,7 %, depresi贸n 37,9 %, ansiedad 20,9 % e insomnio 28,9 %. La soledad increment贸 la probabilidad de depresi贸n, OR = 5,37 (IC 95 % de 3,66 a 7,89), ansiedad OR = 3,60 (IC 95 % de 2,38 a 5,46) e insomnio OR = 2,88 (IC 95 %; de 1,97 a 4,22), manteni茅ndose la asociaci贸n de forma significativa en el an谩lisis multivariado. Conclusiones: El aislamiento social y las medidas de restricci贸n durante la pandemia por la COVID-19 han tenido consecuencias negativas en la salud mental y el bienestar de las personas mayores; se necesita continuar estudios que permitan identificar sus factores de riesgo y desarrollar intervenciones para disminuir los efectos del aislamiento social en la salud mental de las personas mayores en situaciones como la actual pandemia y en periodos de normalidad.
Juan de Jes煤s Llibre Rodriguez, Lisseth Noriega Fern谩ndez, Milagros A. Guerra-Hern谩ndez, Tania Zayas Llerena, Juan C. Llibre Guerra, Rebeca C. Alfonso Chomat, Ra煤l Guti茅rrez Herrera
Pág(s):e1005
Calidad de vida y severidad de la depresi贸n en una muestra de pacientes con intento suicida

Introducci贸n: Los 铆ndices de suicidio son muy elevados en pacientes con trastornos depresivos que experimentan comorbilidades debido a su condici贸n, afectando su calidad de vida y, en la mayor铆a de los casos, conllevan la aparici贸n de conductas suicidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de vida en pacientes con depresi贸n y conducta suicida ingresados en el servicio de psiquiatr铆a del hospital Manuel Fajardo durante el a帽o 2019.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo longitudinal de corte retrospectivo entre los meses de enero a diciembre de 2019 en el Servicio de Psiquiatr铆a del Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Manuel Fajardo. Se realiz贸 un muestreo no probabil铆stico por conveniencia donde se registraron 50 pacientes con diagn贸stico de depresi贸n y conducta suicida.
Resultados: Las edades entre 21 a帽os y 30 a帽os tuvieron una representaci贸n de m谩s del 30 % de la muestra. El comportamiento de la conducta suicida en los pacientes mostr贸 un 50 % para ambos sexos. La escala de Hamilton en pacientes deprimidos con conductas suicidas mostr贸 una representaci贸n del 62 % de las depresiones moderadas seguido de la depresi贸n leve con un 22,5 % del total de la muestra. Como conclusiones los pacientes con depresi贸n y conducta suicida evaluados poseen un deterioro de la calidad de vida. Un 80 % de los pacientes con depresi贸n present贸 conducta suicida, siendo m谩s frecuente entre las edades de 21 a帽os a 30 a帽os. En estos pacientes, la depresi贸n provoca cambios en la capacidad del enfermo para percibir la realidad, valorando su vida sin sentido o futuro y afectando proporcionalmente su calidad de vida.

Mar铆a Lourdes Dom铆nguez L贸pez
Pág(s):e1079
Angel A Noda, Orestes Blanco, Yudeimys Espinosa, Arianna A Rojas, Islay Rodr铆guez
Pág(s):e1054
Evoluci贸n epidemiol贸gica y cl铆nica de pacientes con neuropat铆a 贸ptica epid茅mica cubanaIntroducci贸n: En el primer trimestre del a帽o 1992 oftalm贸logos de la provincia de Pinar del R铆o, comenzaron a notificar un n煤mero inusual de enfermos con d茅ficit visual bilateral sin manifestaciones llamativas del fondo de ojo, entidad nosol贸gica que se denomin贸 neuropat铆a 贸ptica epid茅mica cubana. El objetivo de este trabajo fue describir las caracter铆sticas y evoluci贸n de los enfermos que fueron afectados por neuropat铆a 贸ptica epid茅mica cubana en la provincia Santiago de Cuba, as铆 como identificar la tendencia de la enfermedad.
M茅todos: Se desarroll贸 una investigaci贸n longitudinal desde enero del 2003 hasta diciembre de 2019. La poblaci贸n estuvo constituida por 58 unidades de an谩lisis. Los resultados fueron presentados en forma de tablas de distribuci贸n de frecuencias simples y tablas de contingencia.
Resultados: Las mayores tasas de incidencia con cifras de 0,5 por 100 000 habitantes correspondieron a los a帽os 2009, 2012 y 2015. En el municipio Santiago de Cuba predomin贸 el 84,9 % de sus afectados en 谩reas urbanas, en Mella esta cifra fue de 77,8 % y en San Luis 80,0 %. El intervalo de 35 a 44 a帽os tuvo el mayor porcentaje para el sexo masculino con 47,2 %, destaca una media aritm茅tica de 39,2, una mediana de 41 y una moda de 37. El 100,0 % de los pacientes aquejaron disminuci贸n de la visi贸n. Como conclusi贸n se demostr贸 la existencia de un nuevo periodo de la neuropat铆a 贸ptica epid茅mica cubana signado por un patr贸n end茅mico con baja incidencia y una tendencia estacionaria.
Damaris Fuentes Pelier, Rosaralis Santiesteban Freixas, Ricardo Hodelin Tablada, L谩zaro Ibrah铆m Romero Garc铆a
Pág(s):e1077