Calidad micológica ambiental en archivos cubanos y su impacto en la salud del personal
Palabras clave:
calidad micológica ambiental, hongos ambientales, micobiota nasal, riesgo laboral, sensibilización alérgicaResumen
Introducción: La calidad micológica del ambiente interior se ha relacionado con la aparición de alergias y otras enfermedades debido a la intensa y persistente exposición a agentes biológicos. El objetivo de este trabajo fue valorar la importancia de las investigaciones realizadas en el Archivo Nacional de Cuba en los últimos 8 años relacionadas con la calidad micológica ambiental y su impacto en la salud del personal.Métodos: Se compararon los resultados obtenidos con los que publicaron en los últimos 10 años por expertos de otros países relacionados con la temática.
Resultados: Los ambientes evaluados mostraron calidades variables pues las concentraciones obtenidas en el aire, polvo y de las superficies han sido diversas. Los géneros predominantes en los tres nichos ecológicos fueron Aspergillus, Cladosporium y Penicillium aunque existen nuevos registros (géneros y especies) para cada nicho estudiado por lo que los resultados obtenidos son una referencia mundial. La determinación de especies fúngicas de la mucosa nasal del personal del archivo constituye el primer estudio en Cuba. Coincidentemente, se obtuvo un predominio de los géneros Aspergillus, Cladosporium y Penicillium. El 40,3 % del personal mostró sensibilidad cutánea positiva a uno o más extractos fúngicos. El 54,2 % de los trabajadores reportaron incidencia de más de una enfermedad con predominio del asma. El tiempo de exposición de los trabajadores al ambiente más o menos contaminado del archivo (9 a 12 años) facilita la colonización nasal de especies fúngicas que pueden propiciar el desencadenamiento o exacerbación de estados alérgicos como el asma y la rinitis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org