Generación de bioenergía por vía termoquímica para su integración a sistemas energéticos locales
Palabras clave:
bioenergía, biomasa, biodiesel, emulsionesResumen
Introducción: La producción de energía a escala local en base a sistemas agroindustriales establecidos, desde un enfoque de sostenibilidad es un aspecto de vital importancia en la actualidad. El presente trabajo muestra resultados obtenidos en el campo de la bioenergía mediante la conversión termoquímica de biomasas para su integración a sistemas energéticos locales. Métodos: La investigación comprendió el estudio de varias biomasas cubanas, con potencial para la producción de energía, que no han sido previamente bien estudiadas. Entre las técnicas empleadas se encuentran el empleo de análisis próximo, último, termogravimetría, análisis de contenido de cenizas, su composición y su comportamiento, simulación de procesos, estudio de disponibilidad y su potencial energético, entre otros. Resultados: Se optimizó la obtención de aceites y biodiesel, así como se estudió en motores la durabilidad y cuáles son las mezclas combustibles más adecuadas para generalizar en el sector agrícola en Cuba. Se obtuvo una detallada base de datos con la caracterización integral de biomasas, así como la formulación y evaluación de emulsiones a partir de aceite de Jatropha y glicerol residual, con reducción de impacto ambiental, costos e incremento de eficiencia. Se estudió la producción de biomasa a partir de Chlorella vulgaris y su conversión en biodiesel. En el caso de las macroalgas, se analizó la factibilidad de su uso para la producción de aceite o para conversión termoquímica. En el trabajo se incluyen resultados de análisis de ciclo de vida y de impacto ambiental para algunas de las tecnologías y biomasas incluidas.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org