Aportes al conocimiento de la morfología microscópica de las gónadas de anfibios y reptiles cubanos
Palabras clave:
histología, ultraestructura, ovogénesis, espermatogénesisResumen
Introducción: Se reconoce la importancia ecológica de los anfibios y reptiles, vitales en el funcionamiento de los ecosistemas y con patrones de reproducción diversos. No existen muchos estudios en biología de la reproducción en especies cubanas. El objetivo es mostrar el impacto de los estudios histológicos y ultraestructurales de las gónadas de anfibios y reptiles cubanos en la determinación del estado reproductivo del ejemplar y las etapas de la gametogénesis.Métodos: Se recolectaron once ranas del género Eleutherodactylus, un hílido y ocho sapos del género Peltophryne, además de tres especies de lagartijas; dos lagartos, un geckónido y cinco serpientes. Se procesaron las gónadas de ambos sexos con histología clásica, inmunofluorescencia, microscopía electrónica de transmisión y microscopía de fuerza atómica.
Resultados: En anfibios y reptiles los ovocitos se clasifican en previtelogénicos, vitelogénicos y postvitelogénicos, acorde al proceso de síntesis y deposición del vitelo. Se aprecia una mayor cantidad de ovocitos vitelogénicos en etapa reproductiva. Los testículos contienen lóbulos seminíferos en anfibios donde tiene lugar la espermatogénesis cística y túbulos en reptiles, con espermatogénesis radial. Se identificó el órgano de Bidder en los sapos machos y en una hembra. La morfología de los espermatozoides en anfibios es similar incluso a nivel ultraestructural, y diferente entre los lagartos y las serpientes. Conclusiones: la histología clásica establece diferencias a nivel celular en ovarios y testículos, aspecto esencial para describir los ciclos gonadales que se suceden en anfibios y reptiles. Los caracteres histológicos y ultraestructurales permitieron describir los tipos celulares de la gametogénesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org