Estrategia de gestión del conocimiento para la formación de competencias de los profesionales farmacéuticos cubanos
Palabras clave:
gestión del conocimiento, estrategia, competencias farmacéuticas, socializaciónResumen
Introducción: La Organización Mundial de la Salud trazó una estrategia para la gestión del conocimiento en los servicios de salud. Sin embargo, los servicios farmacéuticos cubanos carecen de herramientas para gestionar el conocimiento y contribuir al desarrollo de competencias de los servicios brindados. Métodos: Se diagnosticó el estado actual de estos servicios en La Habana, respecto al tratamiento del conocimiento y los niveles de desempeño de los profesionales. Se validaron cuestionarios que fueron aplicados a 280 profesionales, se realizaron entrevistas a profundidad a directivos y un grupo focal integrado por expertos de los servicios farmacéuticos. Apoyados en los resultados del diagnóstico y el marco referencial de la literatura, se diseñó la estrategia de gestión del conocimiento. Resultados: El diagnóstico identificó limitaciones individual y organizacional, deficiente gestión del conocimiento y poco desarrollo de competencias y desempeños de los profesionales. Los resultados del diagnóstico permitieron fundamentar una estrategia de gestión del conocimiento, con acciones a corto, mediano y largo plazo e indicadores para su medición. Se diseñó y aplicó un plan de acción para la implementación de la estrategia. La misma se validó con un elevado nivel de concordancia entre los expertos y alta satisfacción de los usuarios. Conclusiones: El diagnóstico del estado actual de los servicios farmacéuticos en la provincia de La Habana, permitieron el diseño de la estrategia del conocimiento para implementarse en los servicios farmacéuticos cubanos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org