Diversidad genética de Treponema pallidum en Cuba
Palabras clave:
Treponema pallidum, diversidad genética, recombinación genética, mutaciones, ADNResumen
Introducción: Treponema pallidum es una bacteria monomórfica con muy pocas diferencias genómicas entre aislados y subespecies. La diversidad genética de este patógeno no ha sido explorada a profundidad, sin embargo, estos estudios impactan directamente en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos, vacunas, entre otros. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad genética de este patógeno en Cuba (2012-2019).Métodos: Se realizaron 5 estudios moleculares exploratorios basados en caracterización molecular, detección de mutaciones puntuales y secuenciación de genoma completo de T. pallidum.
Resultados: Se determinó la presencia de 8 subtipos de T. pallidum subsp.pallidum (TPA), 7 genotipos de TPA, la presencia de T. pallidum subsp. endemicum en pacientes diagnosticados de sífilis venérea, con mutaciones puntuales de resistencia a macrólidos en una elevada frecuencia y eventos de recombinación intra e inter-aislados en TPA aportando significativamente a la diversidad genética de este patógeno en Cuba y en el mundo. Lo anterior, sugiere como conclusión una significativa diversidad genética de T. pallidum en el contexto cubano con un predominio incrementado en el tiempo de genotipos recombinantes, a los que se les debe seguir más de cerca por su potencial implicación en el comportamiento de esta enfermedad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org