La guarda y cuidado y el régimen de comunicación de los menores de edad en familias ensambladas. Una propuesta para Cuba
Palabras clave:
guarda, cuidado, comunicación, niños, adolescentesResumen
Introducción. La guarda y cuidado es la función más dinámica dentro del ejercicio de la patria potestad. Mostrar la posibilidad de esta concesión a favor de los padres/madres afines atendiendo a la aplicación del principio del interés superior del niño y de la protección de las relaciones socioafectivas que surgen en las familias ensambladas, modalidad muy común en nuestra sociedad, y además valorar la posibilidad de que sobre ese mismo basamento se facilite la comunicación entre el hijo y el padre/madre afín al disolverse el enlace familiar ensamblado. Métodos. histórico-lógico; teórico-jurídico; exegético-analítico.Resultados. Las funciones de guardador del padre/madre afín y la posibilidad de comunicación de este con el hijo afín conforman el contenido personal de la relación de pareja que sostienen los adultos, sea esta formalizada o no, siendo el sustento esencial de estas decisiones la supremacía del afecto en la relación familiar, sentimiento que tiene como componente el compromiso, la dedicación y entrega en la crianza del niño, niña y adolescente y por consiguiente cuando con ella se está garantizando el beneficio que le proporciona a estos; se impone romper con los estigmas sociales que por tantos años han perseguido a los vínculos familiares que surgen en la familia ensamblada y ampliar el diapasón que conforma las relaciones parentales definiendo roles concretos en la figura del padre/madre afín cubano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org