Modelo de vigilancia tecnológica basado en patrones asociados a factores críticos y sus aplicaciones
Palabras clave:
vigilancia tecnológica, patrones, factores críticos, aplicacionesResumen
Introducción. La limitada estructuración del conocimiento disponible sobre las prácticas y referentes de Vigilancia Tecnológica (VT) en disímiles contextos, la diversidad de objetivos de gestión, las oportunidades que brindan las tecnologías de la web social y las demandas crecientes de las organizaciones cubanas para la generación de conocimientos para la implementación de los lineamientos de la política económica y social, constituyen motivaciones para la búsqueda de alternativas estandarizadas de VT, garantizando su generalización. El problema científico es: los referentes de VT existentes carecen de una estructura estandarizada que permita hacerlos comparables y generalizarlos para aplicaciones de diferentes complejidades, limitando la generación de capacidades en las organizaciones para encontrar el conocimiento que contribuya a la solución de disímiles necesidades y objetivos. Un modelo de VT soportado en tecnologías de la web social, basado en patrones asociados a los factores críticos de VT (FCV), permitirá generar e incrementar sistemáticamente capacidades de VT según objetivos y escenarios de uso es la hipótesis de la investigación. El objetivo general es diseñar un modelo de VT basado en patrones asociado a los FCV comprobando su utilidad y usabilidad. Métodos. El Modelo de VT basado en patrones asociados a FCV, denominado MOVTUP, se conceptualiza por definiciones, alcance, objetivos y principios; tiene 4 procedimientos para generar patrones, implementar patrones de VT en escenarios de uso, retroalimentar y mejorar el catálogo de patrones y para el establecimiento de soporte con tecnologías de la web social. Resultados. El MOVTUP fue aprobado por grupos de expertos, comparado con 61 referentes, comprobado en 30 casos de estudios, validando que permite generar e incrementar capacidades de VT, demostrándose su utilidad y usabilidad.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org