enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

Luis C. Velázquez Pérez
Pág(s):e1187

Vida académica

Alocución del presidente de la Academia de Ciencias de Cuba el 15 de enero de 2022. Celebración del Día de la Ciencia
Luis C. Velázquez Pérez
Pág(s):e1193

Cartas al director

Diana Esperanza Monet Alvarez, Virgen Yaneisis Gross Ochoa, Julia Tamara Alvarez Cortes
Pág(s):e1158
Alfredo Ceballos Mesa
Pág(s):e1191

Contribuciones especiales

Rolando Pérez Rodríguez, Ileana Morales Suárez
Pág(s):e1183
María Luisa Zamora Rodríguez
Pág(s):e1133

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Descubrimiento de ferroquelatasa 1 en Nicotiana tabacum L.: papel en la respuesta al estrés abiótico y el desarrollo de las plantas

Introducción. Cuba está amenazada por el Cambio Climático. En la fisiología de las plantas participan enzimas que actúan como escudo al estrés oxidativo, siempre asociado a la salinidad, el déficit o exceso hídrico y las temperaturas extremas; esas enzimas tienen Hemo como cofactor. Hemo es un tetrapirrol, semejante a clorofila, pero con Fe en lugar de Mg como átomo central. El objetivo fue investigar la respuesta asociada al hemo en plantas de tabaco bajo estrés salino, hídrico y de temperatura, junto a la planta modelo Arabidopsis thaliana. Se reportó, en tejidos de tabaco, por primera vez para la ciencia, la presencia, de la enzima Ferroquelatasa 1 (responsable de quelar el hierro al tetrapirrol). Las plantas tienen dos isoformas de Ferroquelatasas (FC1 y FC2). La mutación para el gen de la Ferroquelatasa 1, en la planta modelo, resultó letal para los embriones. Métodos. Al comparar los niveles de ARNm de FC1 y FC2 en embriones de plantas tipo salvaje, se demostró que FC1 es la isoforma predominante durante la maduración del embrión. Por lo tanto, la regulación de la expresión de FC en tiempo y espacio durante la embriogénesis, es prerrequisito para el adecuado desarrollo del embrión. Resultados. Se concluye que el hemo producido por FC1, es esencial para la embriogénesis además de las respuestas al estrés. Líneas antisentido para FC1 tuvieron fenotipo de floración temprana en día corto; esto hizo que por primera vez se estableciera una relación del hemo producido por FC1 con el proceso de la floración, deduciéndose así que el Hemo producido por FC1 es importante en el metabolismo reproductivo. Estos conocimientos en manos de mejoradores, pudieran servir para obtener cultivares productivos con capacidad de aclimatación a los estreses abióticos asociados al cambio climático, lo que potencialmente nos daría alguna ventaja para mitigar sus efectos. El trabajo ha estimulado el intercambio científico con Alemania. Los resultados son incluidos como técnicas pedagógicas para la enseñanza de métodos modernos de biología molecular, en la formación de alto nivel de científicos jóvenes cubanos y latinoamericanos en la UH, en las 5 ediciones del curso conjunto “Basic methods in plant molecular biology and plant physiology” con la Universidad Humboldt de Berlín.

Patricia Ortega-Rodés, Bernhard Grimm, Boris Hedke, Eduardo Ortega Delgado, Tingting Fan, Rosa Rodés García, Mayté Pernús Alvarez, Daniel Hey, Loiret Fernández García, Lea Brings, Lena Roling, Florian Schnurrer, Anna Meiers, Abla Alawady, Ali Alawady
Pág(s):e1134
Detección e identificación molecular de patógenos transmitidos por garrapatas en Equus caballus y garrapatas del occidente de Cuba

Introducción. Babesia caballi, Theileria equi y varias especies de rickettsias son agentes de enfermedades transmitidas por vectores que afectan a los equinos. El objetivo del presente estudio fue detectar infecciones por B. caballi y T. equi en caballos e identificar rickettsias en caballos y garrapatas en la región occidental de Cuba. Métodos. Se estandarizaron 2 ensayos de nPCR para la detección de B. caballi y T. equi. Se colectaron muestras de sangre de caballos, y garrapatas. Se realizó identificación por frotis sanguíneo y detección e identificación molecular de B. caballi, T. equi y Rickettsia sp. Resultados. Se observaron formaciones intraeritrocíticas compatibles con B. caballi y T.  equi. El nPCR mostró que el 25 % de las muestras fueron positivas para B. caballi, 73 % para T. equi y 20 % mostraron coinfección. Los resultados se confirmaron con la secuenciación parcial de los genes bc 48 (B. caballi) y ema-1 (T. equi). La secuenciación del gen ARNr 18S de T. equi demostró la presencia de al menos 2 genotipos de aislados de T. equi en Cuba. El ensayo de PCR en tiempo real y la secuenciación revelaron la presencia de Rickettsia amblyommatis en A. mixtum y Rickettsia felis en D. nitens. Como conclusiones estos resultados constituyen la primera evidencia molecular de B. caballi y T.  equi en equinos y el primer reporte de Rickettsia felis en D. nitens en Cuba, lo que amplía el conocimiento sobre la distribución de patógenos y el espectro de vectores potenciales contribuyendo al fortalecimiento de los programas de manejo y control.

Adrian Alberto Díaz-Sánchez, Belkis Corona-González, Neil B. Chilton, Evelyn Lobo-Rivero, Ernesto Vega-Cañizares, Carlos Yrurzun Estrada, Alejandro Cabezas-Cruz, Osvaldo Fonseca-Rodríguez, Lisset Roblejo-Arias, Roxana Marrero-Perera, Adivaldo Henrique da Fonseca, Carlos Luiz Massard, Marcus Sandes Pires, Sergio Luis del Castillo Domínguez
Pág(s):e1125
Bases y beneficios del manejo conjunto de Canavalia ensiformis e inoculantes micorrízicos en la producción agropecuaria

Introducción. El suministro de nutrientes es un componente decisivo de los agroecosistemas, pero, en Cuba solo el 25 % de las áreas cultivadas son fertilizadas, influyendo negativamente en su productividad. A partir de los beneficios de los inoculantes micorrízicos y los abonos verdes se evaluó su integración con los objetivos de establecer esquemas de suministro de nutrientes más eficientes, que garanticen rendimientos altos con menores cantidades de fertilizantes y ser una vía para la micorrización efectiva de los cultivos. Métodos. Se evaluó la respuesta de canavalia a la inoculación de 3 cepas de HMA en 8 condiciones edáficas, así como se ejecutaron 11 experimentos de integración de los abonos verdes inoculados como precedentes o intercalados en los esquemas de suministro de nutrientes de yuca, banano, tabaco, maíz, tomate, cafeto y king-grass. Además, se estudió la coinoculación HMA y rizobios. Resultados. La canavalia respondió positivamente a la inoculación micorrízica, con incrementos promedios en biomasa, contenidos de NPK y propágulos micorrízicos entre 50 % y 300 %. La efectividad de las cepas dependió del pH del suelo. La canavalia inoculada y utilizada como precedente o intercalada se integró exitosamente en los esquemas de suministro de nutrientes de los cultivos, garantizando rendimientos altos, funcionamiento micorrízico efectivo y disminuyendo entre 25 % y 75 % los requerimientos de fertilizantes. La coinoculación incrementó la potencialidad de la canavalia. Llegamos a la consclusión de que la canavalia inoculada resultó una vía satisfactoria para el manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, permitiendo tecnologías de producción agropecuaria más eficientes y con menores cantidades de insumos.

Ramon Antonio Rivera, Gloria Marta Martin Alonso, Jaime Simo Gonzalez, Jose Pedro Joao, Milagros Garcia Rubido, Yonger Tamayo Aguilar, Carlos Bustamante Gonzalez, Pedro José González Cañizares, Juan Ramirez Pedroso, Luis Ruiz Martinez, Lázaro Ojeda Quintana, Alberto Hernández Jiménez
Pág(s):e1104

Ciencias Técnicas

Nuevos paradigmas en el diagnóstico de fallos en sistemas industriales

Introducción. Para lograr elevados niveles de producción con calidad y con una utilización eficiente de la materia prima, las industrias deben tener instalados sistemas de diagnóstico de fallos procesando la información obtenida por los sistemas de adquisición de datos y control. El funcionamiento de estos sistemas se ve afectado por el ruido, la pérdida de información en los canales de comunicación, la presencia de fallos no conocidos para el sistema de diagnóstico y en el caso de los sistemas de múltiples modos de operación, por los fallos que se producen en las transiciones entre modos estacionarios ya que los métodos de diagnóstico desarrollados para estos modos donde las variables mantienen valores estacionarios no son satisfactorios para la transición. Métodos. En el presente trabajo se presentan un grupo de nuevos paradigmas con propuestas de soluciones a estas problemáticas utilizando de manera efectiva herramientas de agrupamiento, algoritmos híbridos, métodos Kernel, manejo de datos, imputación y otras provenientes de la inteligencia computacional. Las propuestas realizadas son validadas con problemas de pruebas que son casos de estudio establecidos en la literatura científica que representan procesos químicos, sistemas electromecánicos y redes urbanas de distribución de agua. Resultados. Muestran la efectividad de las mismas y la posibilidad de que puedan aplicarse a procesos de diferentes tipos muy importantes para nuestro país en sus perspectivas de desarrollo, ahorro y cuidado del medio ambiente.

Orestes Llanes-Santiago, Antônio José Silva Neto, Marcos Quiñones-Grueiro, Alberto S. Prieto Moreno, Adrián Rodríguez Ramos, José M. Bernal de Lázaro, Cristina Verde Rodarte, Lídice Camps Echevarría, José L. Verdegay Galdeano, Carlos Cruz Corona, Maibeth Sánchez Rivero, Diego Campos Knupp, Pedro Rivera Torres, Haroldo Fraga Campos Velho
Pág(s):e1033
Métodos de procesamiento de datos para sistemas recomendadores de filtrado colaborativoIntroducción. Los sistemas recomendadores ayudan a los usuarios a encontrar aquella información que mejor se corresponda con sus necesidades y preferencias, en un espacio de búsqueda sobrecargado de posibles opciones. Se han detectado muy pocos trabajos enfocados en preprocesar datos inconsistentes en sistemas recomendadores, con vistas a elevar su eficacia. Métodos. El objetivo de esta investigación es desarrollar nuevos métodos de preprocesamiento para la eliminación de inconsistencias de tipo ruido natural en sistemas recomendadores de filtrado colaborativo, que contribuyan a mejorar la eficacia de las recomendaciones generadas. Varios de los métodos propuestos como parte de la investigación, se apoyan en el uso de la lógica difusa. Como resultado se obtuvieron 4 nuevos métodos de preprocesamiento de datos para sistemas recomendadores de filtrado colaborativo, tanto para recomendadores individuales como grupales. Resultados. Los métodos propuestos fueron evaluados utilizando bases de datos internacionales concebidas con este fin, verificando su eficacia. En adición estos métodos se introdujeron en un escenario real de recomendación que es el de los jueces en línea de programación en Cuba, mostrándose una mejora en la eficacia de la recomendación en este escenario. Estos resultados fueron publicados en 8 artículos Grupo I MES, incluyendo revistas Web of Science de alto factor de impacto como Knowledge-Based Systems y Decision Support Systems. Conclusiones. Los métodos propuestos son, por tanto, integrables a cualquier sistema recomendador de filtrado colaborativo, siendo capaces de mejorar la eficacia de los mismos. Se evidencian además, aplicaciones de los mismos a escenarios como el de los jueces en línea de programación.
Raciel Yera Toledo, Yailé Caballero Mota, Jorge Castro Gallardo, Luis Martínez López
Pág(s):e1056
Modelo de vigilancia tecnológica basado en patrones asociados a factores críticos y sus aplicacionesIntroducción. La limitada estructuración del conocimiento disponible sobre las prácticas y referentes de Vigilancia Tecnológica (VT) en disímiles contextos, la diversidad de objetivos de gestión, las oportunidades que brindan las tecnologías de la web social y las demandas crecientes de las organizaciones cubanas para la generación de conocimientos para la implementación de los lineamientos de la política económica y social, constituyen motivaciones para la búsqueda de alternativas estandarizadas de VT, garantizando su generalización. El problema científico es: los referentes de VT existentes carecen de una estructura estandarizada que permita hacerlos comparables y generalizarlos para aplicaciones de diferentes complejidades, limitando la generación de capacidades en las organizaciones para encontrar el conocimiento que contribuya a la solución de disímiles necesidades y objetivos. Un modelo de VT soportado en tecnologías de la web social, basado en patrones asociados a los factores críticos de VT (FCV), permitirá generar e incrementar sistemáticamente capacidades de VT según objetivos y escenarios de uso es la hipótesis de la investigación. El objetivo general es diseñar un modelo de VT basado en patrones asociado a los FCV comprobando su utilidad y usabilidad. Métodos. El Modelo de VT basado en patrones asociados a FCV, denominado MOVTUP, se conceptualiza por definiciones, alcance, objetivos y principios; tiene 4 procedimientos para generar patrones, implementar patrones de VT en escenarios de uso, retroalimentar y mejorar el catálogo de patrones y para el establecimiento de soporte con tecnologías de la web social. Resultados. El MOVTUP fue aprobado por grupos de expertos, comparado con 61 referentes, comprobado en 30 casos de estudios, validando que permite generar e incrementar capacidades de VT, demostrándose su utilidad y usabilidad.
Marta Beatriz Infante Abreu, Mercedes Delgado Fernández, Yadary Cecilia Ortega-González, Jeffrey Blanco-González, Yanelis Pavón-González, José Antonio Díaz Batista, Dania Pérez Armayor
Pág(s):e1068
Empleo de nanopartículas de arcillas y cerámicas para el diagnóstico microbiológico rápidoIntroducción. El objetivo de la investigación consistió en emplear nanopartículas de arcillas, sales de fosfatos de calcio y cerámicas, combinados con sustratos fluorogénicos y cromogénicos, para acortar significativamente el período de diagnóstico microbiológico. Métodos. Se seleccionaron combinaciones de bases nutritivas, co-enzimas, co-factores que aceleran el desarrollo y metabolismo microbiano, se acoplaron estos componentes a nanopartículas y sustratos fluorogénicos y cromogénicos para obtener diferentes nanocompuestos. Las nanopartículas y los nanocompuestos se caracterizaron en su composición, estructura y funcionalidad con cepas aisladas de microorganismos y en muestras clínicas, aguas, entre otras. Resultados. Las nanopartículas y los agregados de halositas, bentonita, tierra silícea, hidroxiapatitas, de fosfatos cálcicos y zeolitas, mostraron elevadas relación superficie/volumen, porosidad y rugosidad de la superficie, con tamaños de partículas y de poros del orden nanométrico. Se combinaron extractos e hidrolizados de proteínas con un conjunto de sales y co-enzimas que posibilitaron la rápida multiplicación celular y la síntesis de enzimas microbianas detectadas en sólo minutos por la degradación de una combinación de sustratos fluorogénicos y cromogénicos. Se acoplaron las nanopartículas y agregados a los demás componentes obteniendo diferentes estructuras que permitieron reducir el tiempo de incubación para la detección, identificación, aislamiento y recuento a mínimos de 10 min a 60 min en muestras directas. Como conclusión se logró una plataforma de diagnóstico rápido de microorganismos empleando nanopartículas y agregados de arcillas y cerámicas acoplados a sustratos que revelan la actividad enzimática en solo minutos.
Tamara Lobaina Rodríguez, Claudio Rodríguez Martínez, Ivonne Alfonso Valdés, Raisa Zhurbenko, Yordania Zayas Ruiz, Ana Iris Brito González
Pág(s):e1032
Enfoques semánticos basados en ontologías para la recuperación de información en Sistemas de Información GeográficaIntroducción. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han adquirido gran relevancia, al aumentar el valor de la información geográfica para tomar decisiones. Mejorar la eficacia del procesamiento y la recuperación de información en SIG, teniendo en cuenta los grandes volúmenes de datos geográficos disponibles, su heterogeneidad, y la ausencia de significados semánticos formalizados, constituye un desafío y objetivo general de esta investigación. Métodos. Los enfoques basados en ontologías (ej. ontologías geográficas) constituye una alternativa muy prometedora para dotar de semántica a los datos y su procesamiento. Los paradigmas de acceso e integración de datos basados en ontologías permiten la administración de grandes ontologías y la interoperabilidad de datos heterogéneos, problemáticas también tratadas en la investigación. En el trabajo se presenta un nuevo método semiautomático para la generación de ontologías geográficas a partir de fuentes de datos espaciales heterogéneas y un modelo de gestión de datos basado en ontologías y Razonamiento Basado en Casos (RBC). Resultados. El método propuesto permite dotar a los SIG de recursos de conocimiento más robustos, incrementando sus capacidades de recuperar información y su eficacia. Además, el paradigma de ontologías basadas en bases de datos aplicado permite un mejor manejo del volumen de conocimiento generado. Este paradigma, aplicado también en el modelo de gestión de datos basado en ontologías propuesto, permitió resolver los problemas de interoperabilidad existentes en sistemas de la Unión Eléctrica entre datos geográficos y de dominio eléctrico, al mismo tiempo que se extendieron las capacidades de formulación de consultas y la recuperación de información con el RBC.
Alfredo Javier Simón-Cuevas, María Matilde García Lorenzo, Manuel Enrique Puebla Martínez, Nayi Sánchez Fleitas, José Manuel Perea Ortega, Raúl Comas Rodríguez
Pág(s):e1124

Ciencias Naturales y Exactas

Evaluación del empleo de microorganismos en la remoción de compuestos orgánicos persistentes y metales pesadosIntroducción. La contaminación por compuestos orgánicos persistentes (COP) y metales pesados en aguas y suelos es un serio problema ambiental. El objetivo fue evaluar el empleo de microorganismos (autóctonos y de colección) y sus productos en la remoción de estos contaminantes. Métodos. Los microorganismos autóctonos se aislaron mediante enriquecimiento secuencial. La cuantificación de ramnolípidos y clorofenoles se realizó por métodos colorimétricos y la remoción de hidrocarburos se cuantificó gravimétricamente. Los metales se determinaron por absorción atómica con plasma (AAS-ICP). Resultados. El ramnolípido producido por Pseudomonas aeruginosa ORA9 removió más del 50 % del cobre presente en aguas y el 75 % de los hidrocarburos de suelos contaminados. Asimismo, el empleo de 4 cepas bacterianas y bacterias rizosféricas aisladas de suelos contaminados permitieron hasta un 84 % y 72 % de remoción de hidrocarburos y de degradación del herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), respectivamente. Por otra parte, se comprobó la efectividad del empleo de sistemas biológicos para el tratamiento de las aguas contaminadas con hidrocarburos y metales pesados, obteniéndose porcentajes de remoción de hidrocarburos de 60 % y 84 % con un biorreactor Airlift diseñado y un sistema de reactores aerobio/anaerobio, respectivamente. Finalmente, utilizando biomasa microbiana seca, se extrajo el 52 %, 23 % y 14 % de los metales cobre, zinc y manganeso, respectivamente, presentes en aguas contaminadas. Como conclusión los resultados de esta investigación constituyen los fundamentos científicos para implementar un paquete tecnológico para la remediación de sitios contaminados con COP y metales pesados utilizando microorganismos.
Arelis Abalos Rodríguez, Odalys Rodríguez Gámez, Rosa María Pérez Silva, Janet Nápoles Alvarez, José Gregorio Cabrera Gómez, Isabelle Laffont-Scwob, Irasema Pérez Portuondo, Javier Ernesto Vilasó Cadre, Rocío Pérez Macías, Leonardo José Bahín Deroncelé, Leydis Milenes Santos
Pág(s):e1055
Nanoagregados de plaguicidas organoclorados en ciclodextrinas naturales como alternativa para el tratamiento de aguas contaminadasIntroducción. La modelación matemática de las interacciones contaminante-agentes descontaminantes es una herramienta de uso reciente para facilitar el manejo del recurso hídrico en el medio ambiente. El presente trabajo estudia la interacción entre 2 plaguicidas de elevada estabilidad ambiental que causan severas afectaciones a la salud: la clordecona (CLD) y el β-hexaclorociclohexano (β-HCH) y sus respectivos análogos marcados con radioyodo (ICLD y I-β-HCH), con ciclodextrinas naturales (α-, β- y γ-CD). Métodos. La metodología de Hipersuperficie de Múltiples Mínimos, cálculos cuánticos basados en la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) y un estudio topológico de la densidad electrónica se emplearon para caracterizar el espacio de interacción de los contaminantes y sus radiotrazadores con los confórmeros simétricos de las 3 CD. El error de superposición de bases existente en los cálculos DFT se mitigó usando una modificación al método de contrapeso desarrollada en este trabajo. La formación de los nanoagregados para el caso de los complejos β-HCH@CD se comprobó experimentalmente. Resultados. Los complejos formados se clasificaron a partir del grado de oclusión del contaminante en la cavidad de la CD como: oclusión total, oclusión parcial e interacción externa (no oclusión). Los complejos más estables se obtuvieron cuando la γ-CD es la molécula anfitriona, lo que se confirmó experimentalmente a partir de resultados espectroscópicos y análisis de microscopía electrónica. Se demostró teóricamente la posibilidad de usar la ICLD y el I-β-HCH como radiotrazadores análogos a los plaguicidas estudiados. Conclusiones: Estos resultados demostraron la utilidad de estos complejos en la separación de estos contaminantes de las aguas.

Juan José Gamboa Carballo, Anthuan Ferino Pérez, Ulises Javier Jáuregui Haza, Sarra Gaspard, Joëlle Levalois-Grützmacher, Kenia Melchor Rodríguez, Luis Alberto Montero Cabrera, Ronald Ranguin, Yves Bercion, Melvin Arias, Vijay Kumar Rana
Pág(s):e1059
Aportes en la obtención y estudio de películas delgadas de ZnO para su uso perspectivo en la optoelectrónica y la fotovoltaicaIntroducción. En el presente trabajo se agrupan resultados logrados en la obtención y caracterización de películas delgadas de ZnO dopadas y sin dopar y con cambios morfológicos a partir de los cuales se logran modificaciones químicas y de las propiedades ópticas, además de que se dilucidan comportamientos de la resistividad en películas de ZnO, con el objetivo de controlar de manera conveniente y reproducible propiedades útiles en su aplicación. Métodos. Películas de ZnO:Cd,Te y ZnO:N se obtuvieron por las técnicas de depósito por láser pulsado (PLD) con blanco inorgánico de ZnO+CdTe e híbrido de poli(etil 2-cianoacrilato)+ZnO respectivamente. Las películas de ZnO:Al fueron obtenidas combinando con la técnica de sustrato inclinado (OAD). Resultados y discusión. Las películas de ZnO: Cd, Te y ZnO: N poseen alta resistividad por pasivación de los defectos por incorporación de Cd, Te y N a la red del ZnO y, consecuentemente, la formación de compuestos de ZnO del tipo CdxZn1-xO1-yTey y ZnxOyNz. Las películas de ZnO:Al se obtuvieron con morfología nanocolumnar usando la técnica de rf-sputtering combinada con la de sustrato inclinado (OAD). Esto permitió hacer ingeniería de dispersión óptica para modificar el índice de refracción efectivo en hasta 20 % y el gap de energía en hasta 3 %, además de variar la resistividad. Se dilucidó la causa del comportamiento contradictorio de las propiedades eléctricas en películas ZnO crecidas por PLD con diferentes presiones parciales de oxígeno que se vinculó a la influencia significativa de configuraciones intersticiales de oxígeno y Zn intersticial y tensiones residuales que son relevantes en el comportamiento de la resistividad en películas delgadas crecidas por técnicas de alta energía.
Augusto Andrés Iribarren Alfonso, Román Ernesto Castro Rodríguez, Enrique Adrian Martín Tovar, Enrique Chan y Díaz, Luis Germán Daza Casiano
Pág(s):e1098
Nuevas piezocerámicas libres de plomo basadas en knnIntroducción. el presente trabajo, muestra la descripción de los métodos de obtención empleados para lograr piezocerámicas libres de plomo KNN dopadas: (K0.5Na0.5)0.95La0.05(Nb0.9Ti0.05)O2.9 y (K0.44Na0.52Li0.04)0.97La0.01Nb0.9Ta0.103 y la caracterización física de estos. El objetivo fue adquirir un método de obtención reproducible que propiciará buenas propiedades físico-químicas en los sistemas empleados y emplear nuevos dopantes como el Ti, de un menor precio en el mercado, y el La, no trabajados hasta el momento en la literatura consultada, para modificar y controlar sus propiedades físico-químicas. Métodos. Se emplea un método combinado de reacción del crecimiento del grano, (RTGG), para la obtención del precursor NaNbO3 y partiendo de éste lo hacemos reaccionar mediante estado sólido con los demás reactivos simplificando métodos existentes, y la caracterización: dieléctrica, transiciones de fases, caracterización estructural por Difracción de rayos X, y microscopia de piezofuerza (PFM). Resultados. Se obtienen piezocerámicas dopadas con Ti-La, fotoluminicentes con buena potencia de emisión de luz azul y piezoeléctricas KNN dopadas Li- La-Ta. En ambas composiciones presentadas; el dopar con La, se regula el crecimiento del grano y modifica las propiedades dieléctricas y hace disminuir las temperaturas de transición. En el compuesto KNN dopado con Li-La-Ta se obtiene coexistencia de fases a temperatura ambiente y buenas propiedades dieléctricas y cierta anisotropía en la orientación de los dominios. Los resultados experimentales realizados por (PFM), demuestran excelentes constantes piezoeléctricas def = 166 pCN-1 comparados con las mejores cerámicas PZT. Conclusiones: los resultados presentados potencian la utilización de éstos como emisores de luz ferroeléctricos, así como transductores libres de plomo. Ambas composiciones, aún no se han homologado internacionalmente.
Jorge José Portelles Rodriguez, Juan Fuentes Betancourt, María Dolores Durruthy, René López Noda, Doris Rivero Ramirez, Norma Palmero, Moisés Hernández García, Yondriel de Armas Figueroa, Julia Rebellón
Pág(s):e1101
Maykel Márquez Mijares, Bruno Lepetit, Didier Lemoine
Pág(s):e1123
Modelación y validación experimental de la inmovilización covalente de la lacasa de Trametes versicolor en nanopartículas de oroIntroducción. La inmovilización de proteínas es una de las tecnologías más utilizadas para incrementar la estabilidad operacional de las enzimas y potenciar su uso en aplicaciones biotecnológicas. Usualmente, la síntesis de derivados inmovilizados se realiza mediante el método de ensayo-error. Nuestra estrategia de diseño racional de derivados inmovilizados (DRDI) permite seleccionar las condiciones óptimas para su síntesis. Las nanopartículas de oro (AuNPs), como soportes sólidos no pororosos, representan sistemas excelentes para la inmovilización de proteínas, con aplicaciones exitosas en nanomedicina, biocatálisis y electrónica. Métodos. El objetivo de este trabajo fue validar la estrategia DRDI para la inmovilización covalente de la enzima lacasa del hongo basidiomiceto de la podredumbre blanca Trametes versicolor en AuNPs activadas con ácido mercaptoundecanóico (AuNP-MUA) y MUA-etiléndiamina (AuNP-MUAen), para el uso potencial de los biocatalizadores resultantes en procesos de bioconversión. Resultados. Como resultado, el derivado inmovilizado lacasa-AuNP-MUA es mejor que lacasa-AuNP-MUAen en la competencia funcional del derivado inmovilizado predicha (42,8 % vs. 26,1 %, respectivamente). Además, todas las agrupaciones de residuos superficiales predichas para la unión de la lacasa a AuNP-MUA resultaron en enzimas inmovilizadas con sitios activos accesibles. Por el contrario, la mitad de las agrupaciones predichas para la interacción de la lacasa con AuNP-MUAen resultaron en enzimas con sitios activos pobremente accesibles. La predicción de la actividad se confirmó por una actividad enzimática expresada experimental de 45 % en el sistema lacasa-AuNP-MUA. La carga proteica máxima experimental coincide con el valor teórico (12,7 ± 0,7 x 10-12 vs 12 x 10-12 mg de proteína / mL de AuNP activadas). Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren la posibilidad de utilizar este biocatalizador a gran escala.
Deborah González Abradelo, Bessy V. Cutiño Ávila, Darío González Abradelo, José M. Guisán Seijas, Jorge González-Bacerio, Alberto del Monte-Martínez
Pág(s):e998
Sorbentes naturales cubanos para la descontaminación y determinación de metales tóxicos en aguas mediante extracción en fase sólida

Introducción. Los sorbentes naturales tienen un amplio uso en estudios medioambientales desde hace décadas. Estos materiales pueden ser empleados en el desarrollo de procedimientos analíticos para monitorear la contaminación por metales tóxicos en agua de consumo o alternativamente para la limpieza de aguas contaminadas. Entre los metales pesados más usados en la industria y por ende frecuentes en las aguas, se encuentran el Pb, Cd y Ni con altos efectos nocivos sobre la salud humana, incluso a concentraciones relativamente bajas en el orden de partes por millón. Por otra parte se encuentra el platino; algunas de sus sales son empleadas en la industria farmacéutica y otros procesos industriales que generan residuos tóxicos. En esta investigación se emplearon 2 sorbentes naturales cubanos: la biomasa inactiva del hongo Aspergillus niger O5 y la zeolita NZ purificada del yacimiento Tasajeras, con y sin tratamientos químicos. El propósito ha sido caracterizar estos materiales como sorbentes para el desarrollo de procedimientos analíticos de preconcentración/remoción de Pb(II), Ni(II), Cd(II) y Pt(IV) en agua de consumo. Métodos. La determinación de los metales durante los estudios de sorción se realizó en las fases líquida y sólida indistintamente. Se emplearon las técnicas EAA con llama, espectrofotometría UV-Vis, FRX y PIXE. También se realizó la caracterización químico-física de los sorbentes con técnicas modernas (SEM-EDS, IR, XRD, XPS, RBS, ERDA; por sus siglas en inglés) que contribuyeron a sugerir mecanismos de interacción entre metal y sorbente. Resultados. Los valores de máxima capacidad de sorción fueron: plomo: 8,6 mg·g-1 y 75 mg·g-1 en biomasa tratada con HCl y zeolita tratada con NH3 respetivamente; platino: 80 mg·g-1 en biomasa tratada con CTAB; níquel: 28 mg·g-1 en zeolita tratada con NaOH y cadmio: 66 mg·g-1 en zeolita sin tratar. En conclusión, los resultados obtenidos confirmaron la alta potencialidad de los sorbentes estudiados para la preconcentración/remoción de Pb(II), Ni(II), Cd(II) y Pt(IV) en agua de consumo.



Yusleydi Enamorado Horrutiner, Mario Simeón Pomares Alfonso, Margarita Edelia Villanueva Tagle, Gerardo Rodríguez Fuentes, Moni Behar, Johnny Ferraz Dias, Mirella Peña Icart, José Alejandro Ricardo García, Rachel Lombana Fraguela
Pág(s):e1168

Ciencias Sociales y Humanísticas

Una carta poco conocida de Fermín Valdés Domínguez en defensa de los estudiantes de Medicina.Introducción. La titánica labor del Dr. Fermín Valdés Domínguez, para dar a conocer la verdad sobre el fusilamiento de los estudiantes de medicina, es conocida. En 1897 Fermín escribió una carta abierta donde aparecen otras evidencias en defensa de sus compañeros. Métodos. Se siguió una metodología cualitativa, utilizando como métodos teóricos el histórico-lógico y el análisis documental. Se consultó información relevante sobre el tema en fuentes primarias, secundarias y terciarias. Se consultó la llamada literatura de campaña, fundamentalmente los diarios. Resultados. La carta, si bien no es un material inédito, el hecho de haberse publicado por primera vez en un periódico editado en la manigua y luego en un diario, contexto en que no se resaltó su importancia, lo convierten en un valioso documento para aportar otros elementos a favor de aquellos jóvenes que encontraron la muerte bajo las garras de la metrópoli española. A pesar de encontrarse en plena guerra, al conocer la publicación de un libro de Tesifonte Gallego, escritor español, Fermín arremete con fuerzas y, sobre todo, con argumentos convincentes, contra las mentiras del escritor ibérico. Como conclusión esta carta de Fermín es ejemplo fehaciente de su preocupación constante por la reivindicación de sus compañeros. Fermín fue, sin dudas, el mayor representante de una generación de cubanos dignos que, durante muchos años, laboró intensamente para que se conociera la verdad histórica sobre este triste suceso de noviembre de 1871. Esta epístola contribuye a arrojar un poco más de luz sobre el pedestal heroico de los jóvenes asesinados.
Ricardo Hodelín Tablada
Pág(s):e1132
El punto espirituano: identidad y parsimonio cultural de la naciòn cubanaIntroducción: El punto cubano es una de las prácticas musicales más antiguas dentro de la música campesina. Su uso se extiende, principalmente, desde la región central hasta la occidental. Se distingue por dos variantes: punto fijo y punto libre y a su vez, estas incluyen particularidades históricas, culturales y musicales. A pesar de que existen varios estudios acerca de su uso e historia, estos han carecido de las especificidades que distinguen a la región espirituana y que le atribuyen una nueva categorización dentro de la música campesina, debido a la variedad de tonadas, al empleo de voces y la autenticidad de los instrumentos musicales empleados. El objetivo fue describir el comportamiento de la práctica social del punto espirituano. Métodos: Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos del paradigma cualitativo como fueron: revisión documental, entrevistas no estructuradas y en profundidad, audiciones a archivos sonoros de diferentes períodos históricos y observación participante. Se realizaron estudios de casos a agrupaciones musicales y a programas de radiodifusión. Resultados: Una nueva conceptualización del punto espirituano, caracterización general de la música campesina en Sancti Spíritus. Estudios socio-históricos de las parrandas campesinas de la provincia; historias de vida de poetas improvisadores y tonadistas. Como conclusiones: se aportaron elementos teóricos científicos, a partir de la caracterización realizada en el trabajo de campo. Se introdujeron los resultados obtenidos en las instituciones culturales del territorio, en la docencia y en la extensión universitaria. Se creó un proyecto institucional con el objetivo de salvaguardar la práctica.
Sayli Alba Álvarez
Pág(s):e1086
Educar para la igualdad. Propuesta para la prevención de la violencia de género en la escuelaIntroducción. La violencia de género se sostiene por la desigualdad estructural en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y se consolida mediante la cultura. La que se produce en las escuelas, tiene múltiples consecuencias, físicas, psicológicas, morales entre otras y puede provocar bajo rendimiento, ausentismo, deserción escolar y en muchas ocasiones causa la muerte. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de educar para la igualdad desde prácticas educativa integrales, equitativas y justas. Métodos. Entre los métodos empleados se encuentran el análisis documental, analítico sintético, inductivo-deductivo; que posibilitaron sustentar las reflexiones aportadas cuyos resultados alcanzados se declaran desde el punto de vista teórico-metodológico. Resultados. En el marco del proyecto de investigación Estudio sobre el bullying homofóbico en instituciones educativas cubanas, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana se desarrolló un proceso de investigación sobre la violencia de género en Cuba examinando su incidencia en las escuelas. Se constató la reproducción de diversas formas de violencia de género, así como insuficiente preparación por parte de los docentes para prevenir su aparición. En conclusiones con este trabajo se contribuye a que la violencia de género y el sexismo tengan dificultades para crecer y alimentarse. Humanizar y democratizar el proceso pedagógico, a partir del diseño de vías y métodos educativos más adecuados es la mejor manera de avanzar hacia una convivencia pacífica, colaboradora y plena.
Yoanka Rodney Rodríguez, Mirta Veneranda García Leyva
Pág(s):e1113
La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubanaIntroducción. El trabajo aborda un resultado del proyecto de investigación Educación para la vida ciudadana en la formación docente y la escuela, desde los aportes de Martí y Fidel (2018-2020), focalizando los fundamentos esenciales del concepto de Educación para la vida ciudadana, introducido en el actual perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como expresión del concepto martiano de que Educar es preparar al hombre para la vida. El objetivo fue valorar la importancia de la educación para la vida ciudadana en el contexto educativo cubano. Métodos. La concepción dialéctico materialista del conocimiento científico aporta la metodolgía general para el estudio y transformación de la realidad, en este caso en el área de las ciencias sociales y humanísticas, en el campo de la pedagogía como ciencia de la educación integral de la personalidad y núcleo de las ciencias de la educación. Lo lógico-histórico, para destacar los momentos nodales del objeto de estudio. Analítico-sintético, en el estudio de los elementos y factores implicados en este complejo proceso formativo. El análisis de fuentes documentales, la observación. Resultado y discusión. El estudio realizado posibilitó realizar la sistematización sobre los fundamentos de una concepción pedagógica sobre la formación ciudadana para las carreras pedagógicas, los aspectos distintivos de este proceso formativo y la introducción en el currículo del plan de estudios E como parte del perfeccionamiento de la educación superior, en este caso para las carreras pedagógicas, dando respuesta a la formación de profesores de la carrera de marxismo leninismo e historia para secundaria básica y el pre universitario, que imparten las asignaturas de educación moral y ciudadana, cultura política, fundamentos ideológicos de la Revolución cubana y construcción del socialismo cubano.
Nancy Lucía Chacón Arteaga
Pág(s):e1121
Desigualdades y políticas sociales. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018 y políticas socialesIntroducción. El estudio de las desigualdades y su relación con las políticas durante el decenio 2008-2018 se ubica en el contexto del proceso de actualización del modelo económico y social cubano. Se asume el carácter relacional, multidimensional, contextualizado y complejo de las desigualdades, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Con el objetivo de actuar sobre las realidades que generan desigualdades e incidir en el desarrollo de políticas con enfoques integrados que actúen sobre las desigualdades múltiples. Métodos. Se utilizó un enfoque mixto de investigación con diseño de triangulación, las fuentes se obtuvieron de la sistematización de 366 investigaciones, estadísticas, documentos e informes oficiales correspondientes al período. Se construyeron 11 bases de datos para el análisis cuali-cuantitativo de las dimensiones de la equidad, una para el análisis interseccional y otra para la relación entre políticas y equidad, utilizando Excel y SPSS versión 20.0. Se realiza el análisis interseccional de las desigualdades y se proponen enfoques integrados e intersectoriales para actuar sobre las desigualdades múltiples. Resultados. Diagnóstico de las desigualdades e inequidades sociales existentes en diferentes dimensiones -género, color de la piel, etaria, socioclasista, discapacidad, territorio, ruralidad- y ámbitos -económico, vivienda/hábitat, participación social y cultural-, las intersecciones entre ellas, las posiciones ventajosas y desventajosas, los efectos de las políticas en las desigualdades y se fundamentan políticas de promoción de equidad y justicia social desde un enfoque interseccional. Conclusiones: El estudio aporta una perspectiva novedosa de las desigualdades y las políticas que inciden en ellas y una visión sobre los sectores poblacionales, con un enfoque de universalismo más sensible a las diferencias, de especial importancia para gestionar situaciones de emergencia, como el impacto de la COVID-19.
María del Carmen Zabala Arguelles, Geydis Elena Fundora Nevot, Vilma Elvira Hidalgo López-Chávez, Danay Díaz Pérez, Dayma Echeverría León, Reynaldo Miguel Jiménez Guethón, Jagger Álvarez Cruz
Pág(s):e1145
Dinámicas de la conversación ideológica

Objectives: to describe a set of discourse parameters revealing factors that either favor or hinder the success of a conversation in which ideology plays a major role, that is, an ideological conversation (IC); to offer a set of recommendations arisen from the results. Methods: the research is qualitative. Participant and non-participant observation as well as discourse analysis were used. The corpus was composed of multiple IC in which 27 individuals in total participated, throughout 2020 and the first half of 2021, in a context with certain political tensions in Cuba. Results: the analysis of a corpus of IC evidenced frequent factors that hinder the success of an IC. Some of them are: truth pretenses not supported by evidence, an evasive and justificatory posture toward dissonant truth pretenses, an inadequate posture toward misunderstandings, personal attacks against the interlocutor, pejorative valuation without argumentative solidity, gush expressiveness, among others. Conclusions: the most successful conversations within the corpus respected rules such as monitoring the control over emotions, listening attentively, avoiding personal attacks, being self-critical and critical in a respectful manner toward the interlocutor, being well-informed and providing evidence, pursuing a logical and critical thought, fighting cognitive bias, clarifying misunderstandings patiently, avoiding the assumption as an interlocutor of a discourse posture hinting at moral or intellectual superiority, verifying the knowledge one has or thinks one has, admitting and accepting undeniable truths even when they are dissonant regarding one’s own ideology, avoiding the discussion of too many topics at once, among others.

Yoan Karell Acosta González
Pág(s):e1141
Jorge Eduardo Abreu Ugarte, María Antonia Cruz García
Pág(s):e1028
Miradas del Sur. La presencia indígena en los procesos reinvindicativos de Tzalarón

Introducción. El presente artículo original de investigación resulta de la indagación cuantitativa y cualitativa ejecutada en la comunidad de Tzalarón, parroquia Punín, provincia de Chimborazo en Ecuador, con el objetivo de determinar la presencia indígena en los procesos de reivindicación social de esa población. Métodos. Se aplicaron 396 encuestas a los habitantes del sector, con el fin de evidenciar la presencia indígena y los procesos de reivindicación en la comunidad. A través de entrevistas no estructuradas a especialistas en el campo, se obtuvieron visiones distintas para la comprensión del tema. Además, se realizaron consultas de fuentes bibliográficas, documentales y revisión hemerográfica, así como análisis de principales definiciones. Resultados. A partir del reconocimiento jurídico de Tzalarón como comunidad en 1964, se fortaleció la identidad de esta. En la reivindicación indígena, se encuentran elementos que van marcando la identidad donde cada comunero debe apropiarse de su diversidad, recursos y autonomía. Conclusiones. Un principio fundamental del indigenismo es la permanencia de su ideología en “espiral”, así como que su empoderamiento debe darse desde el centro de la cosmovisión indígena. El conocimiento ancestral, la vida espiritual, las prácticas comunicativas y los valores culturales son todos elementos propios del principio de la vida comunitaria y demuestran la presencia indígena en los procesos de reivindicación social del pueblo de Tzalarón.




Karen Estefania Andaluz Cayambe, Carlos Alberto Larrea Naranjo, Julio Adolfo Bravo Mancero
Pág(s):e1024

Ciencias Biomédicas

Peggys Oleydis Cruz Pérez, Omar López Arbolay, Pedro Pablo Gutiérrez Crespo, Marlon Manuel Ortiz Machín, Yabdel Salcido Quesada, Katia Velázquez González, Alejandro José Solernou Ferrer, Geidi Rodríguez
Pág(s):e1010
Efectos sistémicos del tratamiento intralesional con factor de crecimiento epidérmico (Heberprot-P) en pacientes con úlceras de pie diabéticoIntroducción. La infiltración intralesional con factor de crecimiento epidérmico (EGF) ha emergido como alternativa terapéutica para la cicatrización de las úlceras de pie diabético (UPD). Los objetivos de esta investigación fueron: determinar el perfil molecular de los pacientes con UPD y caracterizar los efectos sistémicos del tratamiento intralesional con EGF en tales pacientes atendiendo a marcadores de balance redox, componentes de la vía de los productos avanzados de glicación (AGE), factores relacionados con la estabilidad de la matriz extracelular (MEC) y marcadores pro-inflamatorios. Métodos. Se caracterizaron 13 pacientes con UPD en comparación con diabéticos sin úlceras (compensados y no compensados) e individuos no diabéticos, atendiendo a marcadores de balance redox, componentes de la vía de los AGE y elementos relacionados con la estabilidad de la MEC. La respuesta sistémica de los pacientes con UPD al tratamiento intralesional con EGF se evaluó atendiendo a los mismos parámetros, además de otros marcadores pro-inflamatorios. Resultados. Los pacientes con UPD exhibieron un perfil bioquímico muy alterado, con elevado estrés oxidativo, bajas reservas antioxidantes, aumento de los productos de glicoxidación y de las metaloproteasas de la matriz (MMP), con respecto a los diabéticos sin úlceras y a los no diabéticos. La administración intralesional de EGF estuvo asociada a una recuperación significativa de los parámetros estudiados y a la atenuación sistémica de varios marcadores pro-inflamatorios. Conclusiones: Los resultados indican que la infiltración intralesional con EGF se traduce en efectos sistémicos antioxidantes, anti-inflamatorios, anti-degradativos y anti-AGE, que contribuyen a restaurar la homeostasia del paciente diabético.
Ariana García Ojalvo, Jorge Berlanga Acosta, Yssel Mendoza Marí, Maday Fernández Mayola, Mónica Béquet Romero, Calixto Valdés Pérez, William Savigne Gutiérrez, Alain Figueroa Martínez, Ileydis Iglesias Marichal, Eduardo Álvarez Seijas, Amirelia Fabelo Martínez, Gerardo Guillén Nieto
Pág(s):e1088
CIGB-258, péptido inhibidor de la hiperinflamación en pacientes con COVID-19Introducción. El CIGB-258 es un péptido, cuyo mecanismo de acción se ha asociado con la inhibición de la inflamación. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el CIGB-258 reduce la hiperinflamación en los pacientes con COVID-19. Métodos. Se estudió el perfil de farmacocinética y biodistribucion del péptido marcado con yodo 125 [125I], en ratas Lewis. Se analizaron 13 pacientes críticos y 9 pacientes graves con COVID-19 de acuerdo al protocolo establecido (RPCEC00000313). Se obtuvieron muestras de suero antes y después del tratamiento con el CIGB-258, para la determinación de los biomarcadores de la inflamación. Resultados. El péptido alcanzó la máxima concentración en sangre a la media hora y su aclaramiento ocurrió aproximadamente en 6 h. Después de 48 h de tratamiento con el CIGB-258, hubo una mejoría clínica, radiológica y ventilatoria (P/F) en los pacientes. La Proteína C Reactiva (PCR) disminuyó significativamente en los pacientes, a partir de las 72 h de tratamiento. Hubo una correlación inversamente significativa entre P/F y la PCR en los pacientes críticos. Otros biomarcadores de la inflamación como: ferritina, lactado deshirogenasa y calprotectina disminuyeron significativamente. La terapia con el CIGB-258 redujo el cociente neutrófilos/linfocitos a valores normales. Las interleucinas (IL)-6, IL-10 y el TNF-α disminuyeron significativamente a las 96 h del tratamiento. Conclusiones: El CIGB-258 indujo una mejoría clínica y radiológica en los pacientes, en correspondencia con su perfil de farmacocinética y biodistribución. Dicha mejoría estuvo asociada con la disminución de biomarcadores de la inflamación sistémica.
Maria Dominguez Horta, Rafael Venegas Rodríguez, Gerardo Guillén Nieto, Gillian Martínez Donato, Mabel Hernández Cedeño, Mónica Bequet Romero, Rubén Peña Ruiz, Raúl Santana Sánchez, Luis Javier González, Ania Cabrales, Gabriel Padrón, Leticia Rosario Cruz, Idelsis Esquivel Moynelo
Pág(s):e1072
Nuevas contribuciones al estudio de los efectores inmunológicos inducidos con la inmunoterapia activa específica CIGB-247

Objetivos. Esta investigación tiene como objetivo estudiar los efectores inmunológicos que se inducen en los pacientes inmunizados con el CIGB-247, que incluyen elementos humorales y celulares. Este estudio pretende detectar las diferentes clases y subclases de inmunoglobulinas, evaluar su especificidad por epítopes relevantes en el VEGF y demostrar la presencia de linfocitos CD8+ citotóxicos específicos. También, este trabajo se propone presentar las primeras evidencias preliminares de la posibilidad de combinar el CIGB-247 con otros regímenes oncoterapéuticos.

Métodos. Para el estudio de los efectores inmunológicos, se realizó el seguimiento inmunológico por las técnicas de ELISA y ELISPOT a los pacientes de los estudios CENTAURO, CENTAURO-2 y Programa de Uso Compasional.

Resultados. Se demostró que la inmunización induce anticuerpos de clase IgM e IgA específicas al VEGF. En algunos pacientes de larga supervivencia, se produjo una maduración de la respuesta de anticuerpos, representado por el cambio desde IgG1 hacia la subclase IgG4 de mayor afinidad. Se demostró que la repuesta de anticuerpos bloquea la interacción entre el VEGF y los receptores VEGFR2 y VEGFR1. Esta respuesta policlonal específica al VEGF está dirigida a un epítope relevante para su actividad pro-angiogénica, al inhibir su interacción con el anticuerpo monoclonal bevacizumab. Se muestra que la inmunización contribuye a normalizar los niveles de VEGF plaquetario y genera linfocitos T CD8+ citotóxicos. Se obtienen evidencias de la posibilidad de combinar el CIGB-247 con la quimioterapia. Conclusiones: Estos resultados permitieron el avance del CIGB-247 hacia los estudios clínicos fase II en combinación con otros regímenes onco-terapéuticos.

Javier Sánchez Ramírez, Yanelys Morera Díaz, Mónica Bequet Romero, Francisco Hernández Bernal, Marta Ayala Ávila, Jorge Víctor Gavilondo Cowley, Yenima Martin Bauta, Katty-Hind Selman-Housein Bernal, Ana Victoria de la Torre Santos, Mariela Pérez de la Iglesia, Lian Trimiño Lorenzo, Miladys Limonta Fernández
Pág(s):e1070
Hallazgos en meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis

Introducción. La meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis afecta a Cuba y al hemisferio occidental. El objetivo del estudio se planteó sobre la base de describir los aportes principales que ha desarrollado nuestro colectivo al conocimiento de esta enfermedad en Cuba principalmente. Métodos. Se compilaron los resultados de las investigaciones de los últimos 15 años sobre la respuesta neuroinmunológica y el sistema de complemento frente al parásito, la activación intratecal del complemento, su diagnóstico neuroinmunológico y algunos hallazgos epidemiológicos en Cuba y Ecuador. Resultados. Se describió por primera vez el patrón de síntesis intratecal de las subclases de IgG y de IgE en los pacientes, la síntesis intratecal de C3c y C4 y la activación intratecal a partir de los patrones de síntesis, el papel de la sICAM-1. Se describieron pacientes con afectaciones neurológicas en Cuba y los primeros cubanos con inmunodeficiencia selectiva por manosse-binding lectin (MBL). Los patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas para los primeros enfermos de Ecuador arrojaron diferencias con los de Cuba. Diferentes patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas indicaron diferentes cepas de Angiostrongylus cantonensis. Se identificaron variables meteorológicas que favorecieron la incidencia de la enfermedad y la afectación neurológica grave de un adulto asociado a la presencia del caracol gigante africano en La Habana. Se realizó el primer estudio bibliométrico sobre la enfermedad en Cuba y para América. Se llegó a la conclusión de que la enfermedad reportaba características endémica y estacional y se agravó su incidencia con la introducción del caracol gigante africano por su dispersión y agresividad para el hombre y el medio ambiente con un patrón definido que favoreció su diagnóstico.



Alberto Juan Dorta Contreras †, Alejandro Ramos Robledo, Luiggi Martini Robles, María Esther Magraner Tarrau, Christian Meijides Mejía, David Gómez Pérez
Pág(s):e1150
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Miguel de Jesùs Mazorra Pazos, Daisy Pérez Abreu Pérez
Pág(s):e1091
Erick Eduardo Ramírez Torres, Antonio Rafael Selva Castañeda, Luis Enrique Bergues Cabrales, Henry Bory Prevez, Luis Eugenio Valdés García, Diana Sedal Yanes, Yuri Alcantara Oliveros, Sandy Sánchez Domínguez, Adriana Rodríguez Valdés, Hilda María Morandeira Padrón
Pág(s):e1083
Avances en la caracterización inmunobiológica, molecular y clínica de los alergenos de Blomia tropicalis

Introducción. El ácaro del polvo doméstico Blomia tropicalis (Bt) es un agente etiológico importante del asma alérgica en zonas tropicales, que se distingue sustancialmente del género Dermatophagoides, más común globalmente. El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades inmunobiológicas de los alergenos de Bt.

Métodos. Se emplearon alérgenos purificados de cultivo de Bt, como plataforma tecnológica desarrollada en el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), se evaluaron formulaciones de Bt en modelos murinos de alergia respiratoria y en estudios clínicos de inmunoterapia en asmáticos con la vacuna VALERGEN®-BT. Se empleó espectrometría de masa para la caracterización molecular y anticuerpos monoclonales anti Blo_t_13, obtenidos en BIOCEN, para el mapeo de epítopes.

Resultados y discusión. Se evidenció por primera vez la interacción de Bt con receptores TLR de la inmunidad innata e inducción de inflamación neutrofílica, característica del fenotipo severo del asma. Se identificó a Blo_t 2 como el componente predominante en los extractos alergénicos, con alto reconocimiento de IgE en asmáticos cubanos (80 %), mayor que Blo_t 5, considerado actualmente el alergeno principal. Se identificaron epítopes de otra molécula: Blo_t_13 y su reactividad cruzada con proteínas humanas. Se obtuvieron las primeras evidencias en humanos del efecto específico y no cruzado de la inmunoterapia con Bt hacia Dermatophagoides. Estos resultados guiaron el diseño de la vacuna terapéutica de segunda generación Prolinem®-BT empleando como adyuvante alúmina y ligandos TLR4. Los resultados preclínicos mostraron su efecto antialérgico con solo 3 dosis y su seguridad. Como conclusiones se confirma la necesidad de la inclusión de la inmunoterapia a Bt, para el manejo efectivo del asma alérgica en los trópicos.

Alexis Labrada Rosado, Momtchilo Russo, Raúl Lázaro Castro Almarales, Leonardo labrada@biocen.cu Puerta, Wendy Ramírez González, Maytee Mateo Morejón, Mirta Álvarez-Castelló, Damaris Torralba Averoff, Anette García Freijo, Mercedes Ronquillo Díaz, Alain Morejón Calderón, Mary Carmen Reyes Zamora, María del Carmen Luzardo Lorenzo, Luis Caraballo
Pág(s):e1109