De arcillas sintéticas a naturales cubanas: aplicaciones farmacéuticas y medioambientales
Palabras clave:
fármacos, colorantes, liberación lenta, arcilla, adsorción, seguridad medioambientalResumen
Introducción: La habilidad de materiales arcillosos para albergar y liberar fármacos en un sitio específico, así como su potencialidad para absorber especies químicas de gran tamaño molecular y variedad de grupos funcionales, ha sido discutida pobremente en la literatura. El objetivo de la investigación es aportar nuevos conocimientos sobre el tema.
Métodos: La interacción mineral arcilla-molécula orgánica (fármacos y colorantes) se realizó en fase líquida. Se monitoreó las concentraciones de compuestos orgánicos por espectroscopía UV-visible. Los materiales de partida y materiales compuestos se caracterizaron empleando difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja (FTIR). Se utilizaron dos métodos de simulación computacional, teoría de los funcionales de la densidad (DFT) y dinámica molecular (DM).
Resultados y discusión: Se cuantificó la carga de fármaco o colorante en milígramo por gramo de material. Para ambos, se evaluó la cinética de liberación o desorción en función del pH. Se demostró la estabilidad estructural de los materiales compuestos y se precisaron los grupos funcionales de las moléculas orgánicas comprometidos en la interacción con los minerales. La liberación y desorción dependen de la fortaleza de la interacción. Los resultados de las simulaciones fueron coherentes con los obtenidos experimentalmente. En conclusiones, se demostró que los minerales arcillosos son capaces de albergar, y de liberar de forma controlada fármacos, cumpliendo con los estándares farmacéuticos. Se confirmó la potencialidad de arcillas naturales cubanas, en términos de remediación medioambiental. La combinación adecuada de cálculos teóricos permitió profundizar en la naturaleza de las interacciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org