Nuevas contribuciones al estudio de los efectores inmunológicos inducidos con la inmunoterapia activa específica CIGB-247
Palabras clave:
VEGF, CIGB-247, inmunoterapia activa específica, vacuna para cáncerResumen
Objetivos. Esta investigación tiene como objetivo estudiar los efectores inmunológicos que se inducen en los pacientes inmunizados con el CIGB-247, que incluyen elementos humorales y celulares. Este estudio pretende detectar las diferentes clases y subclases de inmunoglobulinas, evaluar su especificidad por epítopes relevantes en el VEGF y demostrar la presencia de linfocitos CD8+ citotóxicos específicos. También, este trabajo se propone presentar las primeras evidencias preliminares de la posibilidad de combinar el CIGB-247 con otros regímenes oncoterapéuticos.
Métodos. Para el estudio de los efectores inmunológicos, se realizó el seguimiento inmunológico por las técnicas de ELISA y ELISPOT a los pacientes de los estudios CENTAURO, CENTAURO-2 y Programa de Uso Compasional.
Resultados. Se demostró que la inmunización induce anticuerpos de clase IgM e IgA específicas al VEGF. En algunos pacientes de larga supervivencia, se produjo una maduración de la respuesta de anticuerpos, representado por el cambio desde IgG1 hacia la subclase IgG4 de mayor afinidad. Se demostró que la repuesta de anticuerpos bloquea la interacción entre el VEGF y los receptores VEGFR2 y VEGFR1. Esta respuesta policlonal específica al VEGF está dirigida a un epítope relevante para su actividad pro-angiogénica, al inhibir su interacción con el anticuerpo monoclonal bevacizumab. Se muestra que la inmunización contribuye a normalizar los niveles de VEGF plaquetario y genera linfocitos T CD8+ citotóxicos. Se obtienen evidencias de la posibilidad de combinar el CIGB-247 con la quimioterapia. Conclusiones: Estos resultados permitieron el avance del CIGB-247 hacia los estudios clínicos fase II en combinación con otros regímenes onco-terapéuticos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org